Artículos Periodísticos

INAUGURACIÓN CENTRO CULTURAL KIRCHNER

24.05.2015 00:15

INAUGURACIÓN DEL CENTRO CULTURAL KIRCHNER

“Orgullo Nacional”

      El pasado jueves 21 de mayo de 2015, en el marco de los festejos por la Semana de Mayo, la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, encabezó la inauguración del Centro Cultural Kirchner.

      Cito en el edificio donde funcionaba el Palacio de Correos y Telégrafos de Buenos Aires, también conocido como Correo Central creado en 1.889 e inaugurado en 1.928, año en el que se culminó su construcción.

      Lugar que supo albergar el despacho de Eva Perón y su Fundación.

      Posteriormente, fue abandonado y declarado Monumento Histórico Nacional en 1.997.

       En 2.006, el entonces presidente Néstor Kirchner decidió transformarlo en un Centro Cultural.

       La remodelación comenzó en 2.009, con la ayuda de miles de obreros y profesionales que transformaron este emblemático edificio, en un lugar cultural de vanguardia para que todos los ciudadanos lo puedan disfrutar de forma pública y gratuita.

      La creación de dicho proyecto que se vio plasmado este jueves, es un trabajo mancomunado encabezado por los Ministerios de Planificación y de Cultura de la Nación.

      Desde temprano, se podían ver a los cientos de personas que fueron a ver cómo se abrían las puertas de este lugar único que se convierte en el Centro Cultural más grande de Latinoamérica.

 

      Con la llegada de la Presidenta de la Nación, se dio comienzo a la apertura, y al ingresar se podía apreciar lo que se llama el ala histórica, con mostradores de madera antiguos, y personas delante y detrás de ellos, representando a los empleados del Correo y mujeres vestidas de época llevando sus cartas allí.

     A medida que la mandataria avanzaba, uno se sumergía en una atmosfera estética digna de admirar, representada por intervenciones artísticas desde bailarinas clásicas y modernas, hasta zapateo, malambo y recreaciones de espacios que asemejaban a estar inmersos en un océano con peces nadando y música de fondo, en lo que sería el lugar que está por debajo de lo que se denomina la “Ballena Azul”.

      Bautizado así por tener forma de aquel cetáceo, la “Ballena Azul” es uno de los lugares más importantes ya que es la sala para conciertos y música sinfónica con una capacidad de hasta 1.750 espectadores. Uno de los atractivos del espacio es un órgano de más de 3.000 tubos construido en Alemania y traído especialmente para formar parte de dicha sala.

 

      La visita a este Centro Cultural, a cada paso, nos sorprenderá con intervenciones culturales de artistas jóvenes, como así también se podrá disfrutar de presentaciones de libros, obras de teatro de actrices renombradas que ya se pueden apreciar en la página web: https://www.culturalkirchner.gob.ar/

      El Centro Cultural también cuenta con unas salas vidriadas suspendidas en el aire, donde se exhibirán exposiciones de pintura y arte. Les dieron este efecto arquitectónico suspendido para asemejar a las arañas del antiguo edificio. Espacio que los arquitectos denominaron: “La Jaula” pero que la Presidenta,  en sus palabras inaugurales solicitó si lo podían llamar “La Colmena”, “porque tiene forma de colmena, como aquellas colmenas de abejas obreras, representa a los miles de obreros que la construyeron”, dijo.

      Además el despacho de Eva Perón fue recreado tal cual ella lo albergaba, con bicicletas y juguetes que repartía al pueblo a través de su Fundación y podrá ser visitado por todos.

     Por último, se puede mencionar la terraza del edificio, compuesto por 9 pisos, la terraza se convertirá en el punto más alto donde la gente observará una vista panorámica de la ciudad.

      Como así también, en dicho espacio se aprecia la cúpula del edificio, especialmente diseñada con pantallas LED, que reflejarán los colores de las banderas de los diferentes países del mundo.

 

      En una época en donde prima la violencia y la inseguridad, ya sea en carne propia o de amigos y conocidos y en donde los medios nos bombardean permanentemente con esas imágenes, creo sumamente relevante comunicar este tipo de políticas implementadas, porque si la gente, el pueblo tiene la posibilidad de vivenciar estas expresiones artísticas y culturales, está demostrado que al acercarse a estos espacios, al sentirse parte de un lugar de pertenencia que nos permita involucrarnos cultural y educativamente, se reducen notablemente los niveles de delincuencia, desolación e inseguridad que tanto afectan al país.

      A mi entender es muy importante reflejar las ganas que el pueblo siente de vivenciar estos espacios de la cultura y de nuestros artistas, que tanto gratifican y hacen al alma de nuestro país.

 

Lic. Alicia Victoria Miranda

      

     

 

        

 

Leer más

Área de Comunicación y Documental Audiovisual - Recepción de Resúmenes y Ponencias para el Congreso de Comunicación - UBA

14.05.2015 20:02

 

Congreso 30 años de la Carrera de Comunicación de la UBA

https://comunicacion.sociales.uba.ar/?p=3130

EXTENSIÓN DE LOS PLAZOS: RECEPCIÓN DE RESÚMENES 1º DE JUNIO, DE PONENCIAS 1º DE JULIO. 

 

GT 2. Comunicación y Documental Audiovisual. “Repensando las fronteras de la construcción de la realidad”

 

Coordinadores: Gustavo Aprea, María Rosa del Coto, Graciela Varela, Paola Margulis y Mariana López

 

En los últimos años el documental audiovisual ha adquirido una renovada importancia.  La diversificación de títulos, medios, formatos, tecnologías y modalidades de representación ha incrementado el interés de los estudios sobre cine y televisión en torno de este dinámico objeto que tiende a volver cada vez más difusas las fronteras con la ficción.  Por otra parte, su vinculación a la serie social ha tendido históricamente a incentivar el análisis en torno de las articulaciones entre documental y los procesos de intervención en la esfera pública, poniendo un especial énfasis en el documental político y social, y en el documental de memoria.

El GT sobre Comunicación y Documental Audiovisual se propone reflexionar y debatir en torno de estos procesos y desplazamientos que abarcan distintas modalidades, procesos históricos y cambios en las formas de expresar la realidad (cine documental, docudramas, documentales históricos, reality shows, etc.) y sus relaciones con el ámbito de la ficción, en el presente contexto de convergencia mediática.

Contacto: documentalarea@gmail.com

 

Leer más

Museo Argentino del Títere

03.04.2015 15:37

Entrevista a Silvia Musselli Pagalday

Coordinadora General del Museo Argentino del Títere

En marzo de este año, Silvia Musselli Pagalday, abrió las puertas de su casa para brindarnos esta entrevista sobre el Museo Argentino del Títere, cito en la calle Piedras 905, esquina Estados Unidos del barrio de San Telmo, Capital Federal. En la presente entrevista, Silvia nos ha brindado gentilmente sus conocimientos sobre el arte milenario de los títeres, la historia de las creadores del Museo: Mane Bernardo y Sarah – Bianchi. La importante función del títere como herramienta terapéutica y pedagógica. Como así también Silvia Musselli, nos habló sobre su proyecto “Arte y Títeres por la Paz", diálogo y acción junto a la Bandera de la Paz, a través de la organización “Mil Milenios de Paz” y “Fundación Paz, Ecología y Arte”, mensajeras directas de la Unesco y de la Onu.

A pocos días de reabrirse el Museo, que abrirá sus puertas el 8 de abril, los invitamos a zambullirse en el mundo de los títeres y en esta plática tan rica y cálida que aspiró transmitirles

  1. ¿Cómo surgió el Museo Argentino del Títere? ¿En qué año?

      El Museo es un emprendimiento de dos maestras titiriteras Sarah Bianchi y Mane Bernardo. Fueron las dos primeras mujeres titiriteras en la Argentina. Fueron pioneras, porque estamos hablando de hace 100 años atrás, donde la mujer tenía otra posición dentro de la sociedad, de la cultura, donde estaba en su casa y cuidaba a sus niños y el marido era quien salía a trabajar y quien mantenía el hogar. Por ejemplo, la mamá de Sarah era pianista, pero Sarah siempre contaba que el que salía a trabajar, el que mantenía el hogar era su padre.

  1. ¿Vos la conociste a Sarah?

      Sí, con Sarah trabajé 8 años y bueno entonces eso viene a referencia que la mujer tenía una posición dentro de la casa. Es decir, si había una mujer que quería estudiar, eran investigadoras o estudiaban en Medicina. En eso, había habido algunas incursiones, pero titiriteras, querer ser artistas, era un poco extraño para una época en donde la mujer estaba preparada para casarse, para tener su familia.

      Entonces ellas decidieron seguir ese camino que habían elegido. Mane Bernardo era 9 o 10 años mayor que Sarah, sus padres eran gente de muy buena posición económica y además su papá era profesional, era Médico e Ingeniero Agrónomo. O sea que tenía dos profesiones bastante diferentes pero que seguramente en algún lugar se tocarían. Y por ser un profesional, viajaba mucho a dar conferencias a otros países. 

      En este marco, eso le dio a Mane Bernardo un lugar preferencial para ella como mujer. Y le gustaba el arte, ella fue una artista plástica completa, tanto en lo que fue la Pintura, la Escultura.

  1. ¿Ellas creaban los títeres?

Sí. Mane eligió los títeres y escribía. Mane hizo un estudio de “El Títere en las aulas”, el títere como herramienta pedagógica para las docentes.

      Posteriormente, en una exposición de pintura se conocieron con Sarah Bianchi.

      Sarah también pintaba. Ella era Profesora de Letras y de Plástica y fue invitada para integrar el grupo de Titiriteros como realizadora, es decir como era Plástica para poder realizar los títeres, y así incursionó en esa materia. Y terminó siendo titiritera, porque un poco empujada como ella decía por Mane, que la obligaba a manipular, a ponerse los títeres y manipularlos.

      Así fue como ellas empezaron a viajar con sus obras de títeres. Y con todos los contactos de Mane Bernardo a través de su padre y de la exposición de sus propias pinturas que fueron presentadas en galerías de Nueva York.

     Comenzaron con los títeres a viajar y de todos esos viajes, tenían como una consigna de adquirir un títere que mostrara cada lugar, cada técnica, cada país. Y un día tuvieron un montón de títeres, una vez 100, otra vez 200, después 300, luego 500.

     Y cuando Mane muere, ella legó esa casa para la Fundación Mane Bernardo y el Museo del Títere.

 

  1. ¿La casa de quien heredó?

La casa de Mane Bernardo, de los padres.

  1. Ah!

      Entonces Sarah comenzó a sacar esos títeres de sus baúles y, por primera vez, tuvieron un lugar físico. Porque antes ellas dos hicieron exposiciones por todo el país, incluso en Uruguay pero era un museo itinerante. Es decir, se movían con sus baúles y adonde llegaban, en el espacio que les daban, armaban las exposiciones.

     Hasta que Sarah empieza, cuando tiene ese lugar físico, a armar el Museo.

  1. ¿Ese sitio es el lugar en el que actualmente está el Museo?

      Claro. O sea que Mane no vio el Museo. Ella fue la gran motora de lograr la colección, junto con Sarah.

      Y ahí, primero se hizo una sala que es la “Sala Internacional”. Después se pudo preparar la “Sala Argentina”, la sala con títeres latinoamericanos y la sala de teatro. Hay una sala pequeña de teatro para 50 personas. Y después, yo empecé a trabajar con Sarah en el año 2002, en el museo. Sarah muere en el 2010. Así que estuve 8 años con ella.

"Sala Internacional" - Museo Argentino del Títere

      A través de ahí, es decir cuando me incorporo, hago un pequeño cambio, en el sentido que, antes de que yo llegara, el grupo de titiriteros que trabajaba en el museo tenían una cooperativa, donde presentaban una obra. La Fundación presentaba a través del museo, su propia obra y así estaban durante todo el año con la obra, luego cambiaban. Es decir era una producción propia del museo.

      Cuando yo llego, porque uno de los titiriteros se va. Pero llegó no como titiritera porque no lo soy. Yo soy gestora cultural, soy generadora de proyectos de arte. Trabajé en Cultura en Uruguay y acá, trabajé en la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad y de la Nación Argentina. Es decir, siempre mi trabajo estuvo vinculado con lo que es Arte y Cultura.

     Entonces yo venía como gestora, para ver cómo mantener el movimiento del museo. Y lo primero que le propuse a Sarah fue que no hubiera una sola obra de la institución, sino que se abriera la sala del museo a las compañías. Entonces eso generó una gran movida.

  1. ¿Compañías teatrales?

      Claro. Entonces ahí venían todas las compañías de títeres. Yo empecé a conocerlas también y a compañías internacionales. Así, todo el año vienen compañías teatrales de Venezuela, de México, de Cuba, de Perú, de España.  Al saberse que la sala se abrió, todos se comunicaban conmigo. Es decir yo no salí a buscarlos. (Risas) Sino que instantáneamente me conecté con tres o cuatro y en seguida se hizo una enorme red de compañías de títeres nacionales e internacionales.

  1. ¡Qué bien!

      Eso fue interesante. Y después la parte Museológica, hay más de 500 títeres exhibidos, fue para mí un trabajo muy rico, como cursar todos los días estudiando el arte milenario de los títeres.

     Los títeres existen desde que existe el hombre. En las cuevas, se sabe, todo lo que se encontró, siempre está manifestado ahí, como sombras del propio hombre o de animales. O sea que, de esas primeras luces que tenían del fuego tal vez, de ahí se puede deducir que en todas las primeras expresiones artísticas, lo que sería el “Teatro de Sombras”, las figuras son humanas o de animales, que es lo que ellos veían reflejado, es decir de sí mismos y de los animales con los que convivían o pasaban. Y así, comienza el teatro, el “Teatro de Sombras”. Posteriormente, todo nace en Oriente, los padres de los títeres, son los países de Oriente.

      Después nace una técnica que es la “varilla”. Donde hay una varilla que sostiene el titiritero y permite mover al títere porque esa varilla está conectada a la cabeza del muñeco, pasa por adentro del cuerpo. Y otras dos varillas con las que se mueven los brazos. Se llamó “títere de varilla”, nace en Indonesia.

      Luego, siguiendo el camino, surgen las “marionetas de hilo”  que nacen en la India. Es decir que en el continente asiático es donde se dio la gran manifestación del arte titiritero. En este caso, el títere tiene un hilo que lo sostiene de la cabeza y otro que lo sostiene del cuello. Y pasaban delante del público, porque los títeres no hablaban, sino que había un narrador que iba contando la historia, cuentos muy largos, cerca de una hora o más. Los títeres aparecían cuando el narrador mencionaba a ese personaje y quedaba colgadito ahí. Y el titiritero seguía sacando todos sus muñecos y los que quedaban colgados volvían a moverse si el narrador volvía a nombrarlos.

    Es muy interesante porque es un pueblo que ha cuidado su tradición y hoy en día se hace igual.

     Cuando culmina esa historia, esa narración que cuenta costumbres propias del pueblo, cuestiones religiosas, eventos como un casamiento o un cumpleaños, siempre son cosas bastante festivas, los títeres que van quedando colgados, a veces quedan 100 o 150, es decir todos los personajes de esa narración, de esa boca que va contando la historia, van quedando todos colgaditos ahí. Y hoy en día, se hace exactamente igual, así que eso es muy interesante.

  1. ¿Colgados adonde disculpame?

      Estos que te hablo son de la India. Es muy interesante porque hay un pueblo que se llama Jaisalmer, en el estado de Rajhastan, y ellos son pueblos pobres, vos viste que en la India los estados son por castas. Estan las castas superiores y hay siete, ocho o diez castas. Nunca en la historia se ha unido una casta con la otra. Es decir la que nace en esa casta, nace y muere ahí.

      Los artesanos, los pescadores, son las castas más bajas, ellos hacen esas maravillas que son los títeres. Podes ir y visitarlos. Los hacen con esas telas maravillosas, que son las telas de la India y ver ahí los títeres que los podes comprar por U$S 5 o U$S 6.

      Y son pueblos donde también han cuidado la tradición familiar. Es decir que el que talla el títere no hace otra cosa, toda esa familia ha aprendido ese arte que es tallar. Como el que hace la pintura, la realiza desde hace 10 o 20 o 50 años. Como una herencia digamos, es la tradición familiar. Y ellos cuidan eso, esa tradición donde cada uno aprendió algo y lo sigue pasando de generación en generación.

     También están los “títeres chinos” que son más festivos, son pequeños, son de guante, donde se juguetea incluso con el mismo muñeco, ya que el muñeco salta para un lado, salta para el otro. Son también cuentos muy tradicionales, donde se manifiesta mucho el bien y el mal y hay un juego entre el bien y el mal permanentemente.

     Y después de eso, llega a nosotros, nosotros conocemos lo que son las “marionetas”, donde hay una madera cruzada y ahí cuelgan los hilos desde donde se sostiene cada parte del cuerpo que se pretende mover. Es decir, hay una cruceta, donde cuelgan los hilos que están atados a diferentes partes del muñeco, que es lo que le va a dar movimiento.

  1. ¿Cruceta me dijiste?

      Cruceta, cruceta es lo que sostiene los hilos de la marioneta.

      Después, llegamos a lo que conocemos más, que son los “títeres de guante”, un poco como lo conocemos acá, donde las historias tienen una problemática, hay un desenlace. En estos pueblos que te digo, todo lo que es Asia, luego los títeres llegan a Europa y de Europa llegan a América.

      En América, están concentrados en lo que es Argentina, Brasil, Chile.

      Acá creció mucho lo que es el arte de los títeres, en 1933 viene Federico García Lorca a la Argentina. Él tiene muchas obras de títeres, él fue titiritero. Y queda muy fuerte su presencia acá en 1933 - 1934, se presentó una obra de títeres en el Teatro Avenida. Eso fue un movimiento importante para Javier Villafañe, Ariel Bufano, Mane Bernardo, todos esos titiriteros, tomaron un poco esa posta, y desde ahí, se hizo una base donde Argentina tiene muchísima bibliografía, tiene mucha historia y trayectoria con los títeres.  Gente de otros países viene a buscar información.

  1. ¡Mirá!

      Y están Mane Bernardo y Sarah Bianchi o Javier Villafañe que fueron grandes propulsores de lo que fue el teatro de títeres.

      En Córdoba están los hermanos Eduardo y Héctor Di Mauro. Ellos fallecieron hace poco. Pero fueron los que hicieron el títere con un nivel catedrático, universitario. Es decir, la herramienta importante que es, como decías, en la llegada a la sociedad y como también se puede utilizar como herramienta pedagógica en las aulas.

      Por otro lado, llegando así más cercanamente, el museo trabaja mucho con lo que es la sala de teatro y el museo en sí, la historia de los títeres y la colección.

  1. ¿Cómo se logró formar el material que se exhibe en el Museo?

      Mane Bernardo y Sarah Bianchi fueron las coleccionistas, que tuvieron 60 años de titiritera cada una. Y bueno, como te decía anteriormente, en cada viaje que hacían, iban formando, fue como una consigna que tuvieron, de tener un registro de cada país, qué materiales usaban, qué técnicas, a qué público querían llegar. En Oriente por ejemplo, no existe el teatro de títeres infantil y el teatro de títeres para adultos, es una cuestión cultural, entonces el espectáculo es de todos, es para todos. Se tocan todos los temas, el tema de la muerte, no hay un tabú, como hay acá, donde se cree que al niño no se le habla de la muerte, viste cosas así, que es una cuestión cultural de este país, por ejemplo, porque en México, en Colombia o Venezuela, donde hay movimientos sísmicos, hablar de la muerte o “de que iban marchando y se murió”, es una cuestión…

  1. Es natural

      Es natural. Es decir, permanentemente están enfrentados a esas situaciones. Es una cuestión cultural, por ejemplo en México se festeja, se conmemora a los muertos el 2 de noviembre y es una gran fiesta donde se hacen unos títeres gigantes que son todos esqueletos “San La Muerte”. Y se festeja la muerte porque si hay muerte, es porque hubo vida. Entonces es una forma de ellos, de creer que por eso pudieron disfrutar de la vida, porque existe la muerte, por eso veneran a todos sus muertos y los despiden con música, con baile, con danzas, ya que tienen la creencia que en su otra vida, van a continuar como los dejamos. Es una cuestión cultural. Nosotros los lloramos y los dejamos con tristeza. O sea que si crees en la reencarnación, van a reencarnar como los dejaste. Para ellos, como creen en eso, los dejan con alegría, con agradecimiento por todo el tiempo que convivieron, por todo lo que hicieron y los dejan así, y se conmemora y se recuerda cada 2 de noviembre.

      Volviendo al tema del Museo, cuando Sarah muere hay un reacomodo de cosas, y sobre todo en lo económico, porque Sarah mantenía el museo y tenía dos premios con dinero que caducaron cuando ella murió. Entonces hubo que buscar nuevas alternativas de ingreso de dinero para poder mantenerlo.

  1. ¿No lo sustenta ningún organismo?

     Ningún organismo, ni municipal, ni Cultura de la Nación, ni Cultura del Gobierno de la Ciudad, entonces es como que el museo tiene que auto gestionarse. 

     Por ejemplo todo el año el museo llega mucho a los colegios, a los Centros Culturales, a instituciones, porque hay una visita temática muy interesante que consta de una charla sobre la historia de los títeres, después se ve una función de títeres en la sala de teatro, luego recorremos todo el museo y también los talleres, hay una Escuela de Narración y de Lectura en voz alta.

      Este año está todo un poco retrasado, pero me ha permitido a mí generar espacios en donde se vuelque el arte. Ahora estoy en un proyecto muy bonito con el grupo “Te ama” que es un grupo de teatro de adultos mayores que lo conduce una actriz que se llama Leticia Bacci, yo la conozco hace mucho tiempo. También tiene un programa de radio, donde una vez fui invitada para contar del museo. Y ella ahora me invita a dar talleres y contar de los títeres a los adultos mayores. Así que estamos en este proyecto. Nos vamos a juntar el domingo para esas cosas (Risas).

     Y también armé otro proyecto que se llama “Arte y Títeres por la Paz” que se hace en jornadas en Centros Culturales o en instituciones que lo soliciten, sobre todo para las escuelas, donde se hace una charla interactuada donde se cuenta lo que es la “Bandera de la Paz”, se comenta lo qué es el diálogo y la acción por la paz dentro de las aulas, de las escuelas, se ayuda en lo referente a la discriminación de un niño hacia otro chico, que es una problemática actual dentro de las escuelas.

      Después se habla de los títeres y se van sacando temas, se van sacando enormes plantillas que dicen: amigos, familia, docente.

  1. ¿Proyecto que se implementa en las escuelas?

      Sí, lo hemos hecho como prueba el año pasado y se busca fomentar el diálogo en el área que sea, que es importante porque el diálogo evita discusiones, problemáticas en las escuelas, donde se transmite que tenemos que cuidarnos cada uno, si hay un problema debatirlo con la docente o que haya una buena relación entre la docente, el niño y los padres.  Nosotros invitamos, a esta jornada que dura aproximadamente tres horas, convocamos a los padres también, porque el niño ve poco a los padres, esa es una problemática, o el adulto que esté a cargo del niño, pero se genera un lindo clima donde todos tienen la palabra.

  1. ¿Me habías dicho que este proyecto lo generaste a través de un organismo?    

      Claro, la organización es “Mil Milenios de Paz” y “Fundación Paz, Ecología y Arte”, ellas son mensajeras directas de la Unesco y de la Onu. Entonces, al nombrarte, uno integra el proyecto de ellas que es “Mil Banderas para mil escuelas”, que haya paz desde el Polo Norte al Polo Sur. Y la primera bandera que se colocó acá de la Bandera de la Paz, fue en la Antártida.

  1. Aaah!

     Y sobre esta jornada en las escuelas, que te digo, después de toda esa charla que empezamos con la Bandera de la Paz, con la convivencia que tenemos cada día, y de tratar de dialogar, de accionar y de tener gestos armónicos. Ni el golpe ni la violencia. Y luego se sigue hablando de los títeres, cómo se llega al arte de los títeres, el títere en la escuela, el títere para grandes, para chicos, para todos.

     Luego se hace un taller, nosotros llevamos ya muchas partes armadas y el grupo tiene que ir armando el muñeco y luego se termina con una función de títeres que dura unos 40 minutos.

     Cuando culmina la función, tenemos un diálogo informal, rápido sobre cuáles fueron los temas que se trataron en la obra, por ejemplo que la obra trata de ayudarnos, porque cuando nos unimos logramos más cosas. La importancia de poder convivir, de poder compartir, en fin de eso habla la obra.

  1. ¿Siempre hablas de escuelas primarias verdad?   

      Está desde los Jardines, te digo que los chicos se re copan. Lo hemos hecho para 4, 5 años, para los Primarios. Y lo hicimos para un grupo de adultos, en un Centro de Jubilados. A ellos les encantó, muchos dijeron, mi nieto vive conmigo, te cuentan historias trágicas como ser: “Mi hija murió en un accidente y yo me hice cargo del niño”. “Tuve que replantear mi vida, yo ya estaba en otra etapa y creí que no iba a poder, pero en realidad rejuvenecí”. (Risas) Viste, es muy interesante.

     Yo asumí un compromiso real, porque cuando te entregan la “Bandera de la Paz”, la idea es que no sea una movida teórica. Estas dos fundaciones: “Mil Milenios de Paz” y “Fundación Paz, Ecología y Arte”,  hacen muchas movidas, trabajan mucho con lo que es la ecología, el cuidado del agua, fomentan mucho eso,  y sobre lo que ellos llaman “la cultura de paz”, es decir, acercarme a diferentes centros e instituciones que trabajan desde no sé te puedo decir desde Margarita Barrientos que tiene un comedor en Lanús y recibe 1.500 personas, donde vos la vez así, te parece una mujer frágil, y es una mujer incansable, trabajadora, consigue todo lo que se propone. Dice Margarita “Nosotros a todo el mundo le decimos que sí y nos movemos para conseguir más harina o para pedir más leche”, es una generadora.

     Entonces, yo lo que quiero hace con este proyecto es que se amplíe, que genere más posibilidades y lograr un apoyo económico que nos permita viajar más y llevarlo más lejos.

      Y también, como te contaba que soy uruguaya, quiero que se haga un evento donde se nombren Embajadoras de la Paz a escuelas de la ciudad de Colonia que es de donde yo soy y de personalidades destacadas, porque la Bandera de la Paz se entrega a: Museos, a Centros Culturales, a instituciones educativas,  personalidades destacadas en la Ciencia, el Arte y la Música.

     Así que estoy organizando eso para hacerlo en Colonia. Lo pensaba hacer en mayo, pero en mayo próximo se cambia el Intendente. (Risas) Hay elecciones, entonces las personas con las que estoy en contacto allá me dicen: “Vos vas a armar todo con una persona y después eh…”

  1. Va a cambiar la gestión

      Va a cambiar la gestión, va a cambiar todo. Entonces la idea es organizarlo para hacerlo en agosto donde ya el Intendente nuevo haya asumido.

  1. Respecto al Proyecto que llevas adelante para fomentar el diálogo y la paz en las escuelas. ¿Me decías que te entregaron una bandera?

      Sí, te entregan una bandera que es blanca y tiene un símbolo que es un círculo y adentro posee tres esferas, el color es magenta o fucsia hacia el rojo. Esos tres círculos representan el Arte, la Educación y la Ciencia y están envueltos en ese círculo grande que es la Cultura. Porque su creador Nicolás Roerich decía que un pueblo tiene que ser culto, educarse, porque ningún pueblo ignorante puede lograr la paz.

      También desde el punto de vista religioso tienen significado esas esferas, serían el padre, la madre y el hijo envueltos en el círculo de la fe y la familia. Para el Budismo también cada círculo tiene su representación    

  1. ¿Nicolás Roerich es el fundador de…?

      Es el creador de la Bandera de la Paz. Él era un  pacifista, toda su vida trabajo por eso, por fomentar la paz de los pueblos y la cultura. Por eso él habla de “La Cultura de la Paz”. Porque él dice que “la paz se consigue a través de la cultura. Es decir que ningún pueblo ignorante nunca podría llegar a lograr la paz ya que siempre va a estar dominado por los poderosos. Un pueblo ignorante no sabe defenderse”.

     Entonces, un poco también es promover el significado, promover la bandera y la cultura de la paz. En eso quedamos comprometidos.

 

     El evento en el que me entregaron la bandera fue en el Senado de la Nación.

  1. ¿Cómo Coordinadora General del Museo te lo entregaron?

      Me lo entregaron al Museo y a la Fundación Mane Bernardo – Sara Bianchi, como instituciones, y a mí como gestora y generadora de actos de arte y de relación con la educación.

  1. ¡Qué lindo! ¿Y en donde me decías que te la entregaron?   

      Fue en la sala “Mariano Moreno” del Senado de la Nación. Y fue muy impactante porque se dan dos cosas, por un lado decís me distinguen con la Bandera de la Paz, y por otro lado, que es lo que tenés que estar atento es el compromiso que vos eh…

  1. Asumís

      Asumís ese día, que es más grande que el hecho en sí de la distinción. La distinción viene con el compromiso.

      Y entonces hay como 10 puntos en donde vos te comprometes a difundir la bandera. A izar o a tener la bandera en actos que hagas. Por ejemplo, yo viajo con la bandera cuando vamos hacia las escuelas o presentamos este proyecto. O, bueno, en Colonia me invitaron para que hablara sobre qué significaba la bandera. En ese marco se hizo una exposición de Nicolás Roerich de Rusia, se llevó a cabo en la sala de Exposiciones de Colonia. Fue un evento maravilloso   

  1. Qué lindo!

Sí, fue muy bonito  

     Silvia Musselli en el Senado de la Nación, momento en el que le entregaron la "Bandera de la Paz"                                                                                                                                                                                                                                                                                              

  1. Sabes que te quería preguntar ¿Qué actividades suelen realizar en el Museo y cuáles están programadas para este año?

     Las actividades son las referentes a las que se trabajan con los centros de educación que son los Jardines de Infantes, las escuelas que vienen al museo a conocer toda la exposición de títeres y a ver la función que es lo que se ofrece dentro de la visita temática dirigida a las instituciones educativas que van desde Jardines, hasta Primaria, Secundaria, Universitario y  Escuelas de Formación Docente.

      Y también con el IUNA que es el Instituto Nacional de Arte y el IVA que es el Instituto Vocacional de Arte. Allí tienen como materia los títeres, entonces el programa de la materia dice: “Visitar el Museo Argentino del Títere”. O sea que los recibimos durante todo el año

"Visita Temática" - Silvia Musselli recibe a escuelas en el Museo Argentino del Títere

     Después lo que el museo también promociona y gusta mucho son los talleres: el Taller de Dramaturgia, el Seminario de Marionetas, Taller de Máscaras, la Escuela de Narración y Lectura en vos alta que es de dos años. El año pasado también hubo un Taller de Clown.

  1. ¿Todos abiertos a la comunidad?

      Todos abiertos a la comunidad y hay un profesor, un coordinador y se cobra un arancel. Todo lo que se hace en el museo es arancelado, porque es la forma que tiene de mantenerse el museo.

     Además, tenemos las funciones de teatro de títeres, los fines de semana, a la tarde para niños y los sábados a la noche hay teatro para adultos y adolescentes. O también a veces van niños, porque entra para adultos por la temática. Si dentro de la dramaturgia se habla de una muerte o de una pelea, ya lo catalogan para adultos. Pero a veces son temáticas que el niño las vive en la escuela. Por eso nosotros siempre decimos, si el padre se responsabiliza, la temática representada es, tal vez, una posibilidad para que los propios padres la traten en la escuela: una pelea entre dos niños, por ejemplo.

     Obviamente si se tocan temas sexuales o “atrevidos” es para adultos. Pero si no, les decimos que están dentro del horario de adultos y si el padre se responsabiliza, lo puede ver el niño. Eso depende también de la familia, porque hay familias que no tocan ningún tema, por eso depende de cómo se traten las cosas dentro de cada familia.  

  1. Esto viene a colación de una de las preguntas que te quería hacer: Por lo general, desde el imaginario social se asocia a los títeres con la niñez, con lo vinculado a los niños. Pero ¿tengo entendido que hay obras para adultos también?

      Claro. Los títeres nacen en Oriente y nacen para adultos, pasaron siglos antes de que se llegara a los niños. Es decir, durante la persecución a los católicos, en el año 1.500 aproximadamente, los titiriteros trabajaban mucho en las iglesias y a través de los títeres fomentaban la creencia en determinados santos, dioses y generalmente las representaciones eran religiosas.

      En la época de la Inquisición y de la persecución a los católicos, que se llamó el “Concilio de Trento”, entre las reglas que tomaron estuvo echar a los titiriteros de las iglesias, uno de los motivos fue considerar que la gente veneraba más a los títeres que a los dioses. Así, fueron expulsados, se llamó “La Expulsión”. Los titiriteros salen ¿Y qué hay en frente de las iglesias? Una plaza. Entonces ellos, comienzan a trabajar en las plazas, ahí ven que tienen otro público y llegan con otros temas.

      Por eso te digo que después de siglos y siglos de existir el títere que nació para adultos, llega a los niños.

      Yo siempre digo que es por una cuestión de desconocimiento, pero si vos avanzas en la historia del títere, el títere nace para adultos y tarda siglos en llegar a los niños. Y ahora tardará siglos en ser una propuesta teatral fuerte donde el adulto la tome.

 

  1. En el folleto informativo del Museo leí que el títere puede ser utilizado a efectos terapéuticos y pedagógicos. ¿Podrías profundizar un poco más a este respecto?

      Sí, porque se utiliza mucho por ejemplo con niños enfermos de cáncer y sobre todo con niños en situación de riesgo, donde se trabaja con niños que han sido violados, golpeados, abandonados. Entonces, se trabaja con un grupo de profesionales, compuesto por escribanos, abogados, psicólogos, médicos. Y los niños que sufrieron esos tipos de traumas, generalmente no hablan con nadie de esas personas. Pero cuando llega el titiritero, lo ven pero no lo ven. Pero sí, le hablan al títere y al títere le cuentan todo. Y aunque el títere le dice a veces a la titiritera: “¡Viste! Me está contando todo”. Y la titiritera dice: “Sí, a mí no me quiere hablar”. Y el niño nunca dirigió la mirada al titiritero. Siempre miró al títere y al él le cuentan todo.

      Por eso, son situaciones tremendas que uno a veces ni llega a imaginarlas.

  1. ¡Fuertes!

     Muy fuertes. Por eso, están los escribanos y los abogados, porque ellos tienen la obligación de tomar nota de cada cosa que se hace y controlar también al titiritero, porque él está trabajando con su títere, nunca debe influenciar al niño ni debe llevarlo a que diga tal cosa o tal otra, sino que ese títere al que le está hablando, le cuenta de donde viene, quién es, por qué vino hoy ahí, como para que el niño se abra, y es muy interesante porque el niño nunca deja de mirar al títere y aunque haya 10 personas, ni las registró.

     Por eso, es lo interesante de utilizarlo como herramienta en situaciones de…

  1. Terapéuticas

      Terapéuticas. Se trabaja también, con mujeres que han sido golpeadas, violadas, o que están en cárceles, que generalmente son mujeres que están muy encerradas en sí mismas, han pasado por situaciones muy duras y violentas. Y cuando llega el titiritero, suele mirarlo como de reojo, pero no se acerca hasta que empieza a sacar los títeres y ahí comienza a acercarse. El títere le dice: “Buen día”. El titiritero también, pero nunca le contesta.

  1. ¿La persona ve al titiritero?

     Siempre. Entrá, como entro yo acá, te digo: “Buen día” pero no le dicen “Buen día” al titiritero. Pero  apenas el títere dice: “Buen día”, todos se dan vuelta y todos saludan. (Risas). Entonces es muy interesante.

  1. Tiene que ver con despertar esa cosa lúdica que uno va perdiendo a medida que va creciendo ¿No?

     Esa posibilidad y es la fuerza que tiene el títere. Por eso, es la importancia del títere.

    Y, respecto a la segunda parte de tu pregunta, también en las aulas, como herramienta pedagógica, las docentes la utilizan todo el tiempo, cada vez más, porque los niños son problemáticos, no escuchan, es muy difícil atraer su atención. En cambio sí siguen al títere. Apenas ella corre todas las cosas, aparece el muñeco. ¡es la fuerza que tiene el títere!

  1. ¡Mirá vos!

      Es muy interesante. Sí, lo que se hace terapéuticamente y el trabajo que se hace con los profesionales en el  Consejo del Niño, en centros de atención de mujeres golpeadas, en cárceles, es muy interesante.

  1. ¡Muy Importante!

Muy, muy importante. Hay una titiritera, hay muchos que hacen ese trabajo, pero hay una que se destaca notablemente que se llama Elena Santa Cruz. Y ella viaja por el país, haciendo esa tarea.

  1. En el folleto informativo también se menciona a Mane Bernardo y Sarah Bianchi, pioneras del movimiento titiritero argentino ¿En honor a ellas le pusieron el nombre a la Fundación?

      Ellas crean la Fundación Mane Bernardo – Sarah Bianchi, con ese nombre. Tuvieron otros nombres pero estaban registrados o algunos se los prohibían en la época de la Represión, porque tenía la palabra “Libre”.  Se llamaba “Teatro Libre del Pueblo”.

     Todos se lo criticaban y dijeron: “Bueno, vamos a poner nuestro nombre, que seguramente no va a figurar en ningún lado”. Por eso la Fundación se llama Mane Bernardo – Sarah Bianchi. Se creó como Fundación para poder promover, generar medios, fondos a efectos de mantener todas esas actividades que ellas querían hacer y crear el museo.

      Entonces ellas, como Fundación, crearon la compañía de teatro de títeres de la Fundación Mane Bernardo – Sarah Bianchi. Así se movieron con la compañía teatral. Y queda la Fundación con personería jurídica.

     Cuando Mane muere, Sarah, al tener el lugar físico, hace la exposición del museo.

  1. ¿En qué año?

     Fue en 1996 que se inaugura el museo ya con sede propia.

     La Fundación tiene tres patas: una es el Museo, otra es la Biblioteca y el Archivo, es decir la historia de ellas y de la Fundación en sí.

     En este momento, lo que tiene actividad es una de las patas que es el Museo Argentino del Títere. Por eso, yo digo que el museo se auto gestiona, está amparado jurídicamente por la Fundación.

 

  1. Una amiga fanática de los títeres, Aida, se llama, me habló de otros titiriteros que vos me mencionaste hace un rato. Me informó que Javier Villafañe que recorría el país en una carreta haciendo espectáculos de títeres.

Sí, “La Andariega” se llamaba

  1. Ah ja ja! Y posteriormente ya más contemporáneo a Ariel Bufano del Teatro San Martín Quería si podías hablarme también de ellos.

      Sí, como te decía, desde que estuvo García Lorca y fomentó acá lo que era el teatro de títeres. Javier que venía con los títeres, Federico García Lorca fue el impulsor de ese amor, de esa propuesta. Javier Villafañe era un poeta, yo creo que era un gran poeta. Escribió muchas obras de títeres. Hizo una unión entre su poesía y los títeres y a lo que se dedicó es a viajar.

     Armó su carreta “La  Andariega”(Risas) y así recorrió el mundo.

     Ariel Bufano, crea la Escuela de Títeres del Teatro San Martín, que todavía funciona. Dura tres años y prepara a los titiriteros en lo que es Teatro de Títeres en su forma integral, desde la creación, materiales, dramaturgia.

  1. ¿Tres años dura la carrera?

     La carrera dura tres años y las inscripciones se abren cada tres años. Es decir, hasta que no termina el período, no se abre la inscripción. Hay cupos mínimos, se toman solamente 25 personas y viene mucha gente del exterior: Perú, México, Colombia, generalmente son muchos extranjeros.

  1. Tengo una prima que vino de Mar del Plata y va a ir mañana a ver una amiga titiritera en el Teatro San Martín. Seguramente tiene que ver con ese grupo

     Sí, sí, porque ellos tienen un grupo de titiriteros. Y también está la UNSAM que es la Universidad de San Martín, ahí está la Diplomatura de Títeres, que son tres años y si haces dos años más obtenés la Licenciatura en Artes. Tenés textos y creación de los mismos, lo que es la murga, el títere callejero, los materiales, etc. Se presenta tesina y así te recibís y tenés un título universitario.

  1. ¡Ay que interesante!

      También está la Escuela Nacional de Teatro en Avellaneda, formación de titiriteros, donde son dos años de cursada.

      Hay infinidad de lugares para formarse.

      Nuestro Museo tiene cursos, porque todos los que van a ingresar a esos centros educativos, hacen muchos cursos de títeres, ya que cuando vas a ingresar, tenés que realizar pruebas, sobre todo de improvisación, y tienen que prepararse, porque si no llegás y te dicen: “Toma esta lapicera, recrea una historia en un minuto”, y si no estás acostumbrado o tenés un trabajo previo de improvisación, quedas durito. (Muchas risas).

     Yo siempre lo digo, hagan cursos, talleres, porque son muy exigentes. Lo que está bien! Pero no es que así cualquiera va y se anota, porque para ingresar tenés pequeñas cosas que si no posees un training, no lo pasas.

  1. ¿Hay otros Museos similares en Latinoamérica, a nivel internacional?

      Bueno en Buenos Aires, está nuestro Museo Argentino del Títere, acá en Capital. Después en el Chaco hay un museo familiar, que tiene muchísimas piezas nacionales, sobre todo de la historia de la familia, se llama “Museo Tibi”. Es de la familia Iturrioz, ya están en casi la cuarta generación. En su misma casa familiar inicial, tienen una sala de teatro, en otra habitación tienen los talleres.

     También en Neuquén hay una Escuela de Títeres que cuentan con una buena exhibición.

     A nivel internacional, tengo conocimiento del Museo Nacional de Títeres de México, de la localidad de Laxala, es Museo Nacional, o sea que depende del Gobierno. Es muy grande y se llama “Rosete Aranda” que es una compañía que se creó en 1835 y donaron la superproducción que tenían, con alrededor de 5.000 marionetas

      Son los que conozco. Luego hay grandes museos internacionales en Europa.

  1. ¿Rosete Aranda quiénes eran?

Ellos eran dos titiriteros que organizaron la compañía Rosete Aranda en 1835 y aún existe de sus descendientes. En nuestro Museo hay 3 o 4 marionetas que pertenecieron a ellos

  1. Aaah!

Sí, son muy antiguas.

Vitrina "México" - Museo Argentino del Títere

 

  1. Silvia ¿Se hacen reuniones, seminarios en esta materia?

     Sí, nosotros le llamamos “Encuentros” donde se comenta un poco qué significa el títere, por qué hay tantas compañías. Sí el títere económicamente no reditúa, es lo que te dicen todo, o Sí! Es decir eso es lo que se debate ahí. Cómo se difunde, cómo se eligen las temáticas. Por qué algunas obras duran 40 minutos y otras 50, que es importante porque a veces el niño no tiene atención de más de 40 minutos. Y a veces la obra llega a los 50 minutos y el niño no quiere que termine. (Risas)  Viste, son problemáticas.

     Otras temáticas que analizamos hacen referencia a cómo conectarse con otros países, con otros continentes. Por qué el títere acá tuvo un momento de esplendor, otro de menos esplendor y por qué hay un resurgimiento del títere. Si se dice que el títere no reditúa económicamente, por qué cada vez hay más compañías. Si se llegan a 500 o 600 compañías en el país.

  1. ¿Actualmente hay un resurgimiento del títere?

Sí, hace años ya.

  1.  ¿Y los Encuentros donde se realizan?

Siempre en nuestro Museo Argentino del Títere.

 

  1.  Ay que bueno! ¿Son anuales?

     Son habituales. A veces se hacen cada dos o tres meses. Por ejemplo, si sabemos que va a venir un titiritero de México, se lo convoca, para hacer un intercambio cultural en referencia al títere.

      Es bien interesante, las diferentes edades, lo que están comenzando, o un joven que tal vez tiene 25 años pero nació adentro de la compañía de títeres, sus padres eran titiriteros, o sea que es joven pero tiene una larguísima trayectoria (Risas).

  1.   ¿Entre los asistentes también vienen estudiantes? ¿Cuál sería el perfil de los asistentes?

     También vienen estudiantes. Porque el teatro de títeres es un conjunto de cosas, desde armar el retablo que se le llama a la casita de los títeres, la música que se elige, la persona que confecciona las telas, la que hace la escenografía, la que hace la puesta de la obra de teatro, el que dirige la obra de títeres. Es decir, es una obra teatral realizada por títeres. Dramatúrgicamente tiene que tener un contenido, porque si no verías movimiento de títeres nada más. O sea que hay una presentación, un conflicto, un desarrollo y hay un desenlace, como cualquier obra de teatro humano no. Tiene que seguir esas consignas porque si no sería un juego de muñecos.

     Cada encuentro es muy interesante, porque hay gente como Sarah Bianchi que tenía cerca de 68 años de titiritera. ¡Tenía mil experiencias, todos querían escucharla! Y ella se relacionaba mucho con los jóvenes, quería escucharlos siempre, porque la mantenía, a la vez, en toda esa rueda, cada uno se nutría del otro. El joven con las nuevas ideas, propuestas.

  1.   Sí, yo siempre digo que es muy importante enriquecerse con el otro.

     Sí, es muy bueno por eso, porque todos se enriquecen, el que sabe mucho y el que viene a aprender con las nuevas propuestas que tiene. Entonces, sí, es muy interesante

  1.  Claro. ¿Y se difunde, lo convocan a través de los titiriteros?

     Claro, se utilizan las redes sociales, también invitamos a gente de las instituciones que te decía, tanto de la Universidad de San Martín como de la Escuela de Avellaneda, docentes, gente que quiere interiorizarse en el tema de los títeres. Siempre son charlas para que cada uno venga y exponga lo que tenga ganas de exponer y sobre todo las inquietudes que tiene. Entonces, a veces esas inquietudes se pueden completar y otras no, entonces quedan como inquietudes para el próximo encuentro. Surgen puntos que ya son ganchos para la siguiente charla y ya todos quedan ahí: “Ay cuándo vamos a juntarnos de nuevo” (Risas).

  1.  Me hablabas de redes sociales, ¿Cuáles son las vías de comunicación para la gente que esté interesada en las actividades del Museo?

      Yo manejo lo que es el Facebook, la página del museo.

  1. ¿Cuál es la página?

     La página es: https://museodeltiterebsas.wix.com/museoargdeltitere

     Y después a través de Facebook como Museo del Títere. Facebook con mi nombre, que está a disposición del museo, todo lo que subo son cosas del museo. Y se hace la cadena de redes sociales, de sociales, de sociales, viste yo te mando a vos, vos me manda a mí.

  1. Sí, ponés: “Compartir”

     Uno no sabe en realidad el alcance que tiene y además, por ejemplo, lo que son los espectáculos, se difunde a través de las carteleras de los diarios.

  1. Sí, eso te quería preguntar, por ejemplo ¿La gente que está interesada en ir a ver las obras de teatro al museo?

     Salen siempre en la cartelera de los diarios, los fines de semana, en todos los diarios. A veces también ponen en: “Recomendados” la actividad del Museo Argentino del Títere

  1. ¿A partir de qué mes pueden empezar a ver obras este año?

     Y este año, va a ser en abril. A partir de abril durante todo el año hasta diciembre, 2015. Y en las vacaciones de invierno hay teatro de títeres todos los días, los 15 días de vacaciones.

  1. ¿Y eso adonde se puede ver?

     También en las redes sociales, en los diarios, También se busca la radio, el año pasado se promovió mucho por la radio. Gente que lo leía y lo ponían ahí

  1. Jajajajaja Lo difundían!

      Lo difundían “Vayan al Museo del Títere”. O en sus propias redes sociales. El Museo no posee dinero para contratar un Agente de Prensa que difunda masivamente, eso lleva mucho dinero y eso no se posee. Sí, esto que te digo, las redes sociales, los diarios para ponerlo en “Cartelera”, en “Recomendados”, o en las redes de las redes de las redes (Risas). Eso sí.

  1. ¿Y qué otras metas tenés u objetivos a nivel personal, como Coordinadora del museo?

     A nivel personal quisiera que el museo esté como Institución referente al mundo de los títeres, arriba, como en el top.

  1. Posicionarlo…

     Muy posicionado. Para eso hay que conseguir gente que colabore, desde la Fundación buscar instituciones que apoyen económicamente y desde el Museo, generar más actividades.

      Después a nivel personal mío, de Silvia Musselli, también continuar con el proyecto: "Arte y Títeres por la Paz",   que lo llevo en forma paralela. Cuando se presentó la primera vez, se hizo en el museo, o sea que lo tengo relacionado. Pero a la vez, lo tengo junto pero separado. Es decir, es un proyecto mío, está inscripto, yo soy la responsable. Entonces, me parece interesante continuar esa veta que me gusta, de contarlo, de llegar. Tengo una buena llegada a los niños, a los grandes, las maestras me quieren (Muchas Risas). Viste que a veces es difícil llegar a las maestras. Hay un buen diálogo, que es, a la vez, lo que yo promociono.

 

  1. Sí, una de las metas del proyecto es justamente la de promover el diálogo, la armonía…

     El diálogo, la armonía y la acción. Es decir el proyecto se llama “Arte y Títeres por la Paz", diálogo y acción junto a la Bandera de la Paz. Y creo que el diálogo es la base y provoca también armonía y que te debe derivar hacia la acción. O sea, dialogo y lo pongo en práctica.

 

  1. Por último, como Coordinadora General del Museo ¿Cuáles son tus funciones y que te deja tu tarea cotidiana?

      Coordinadora General significa que coordino todas las actividades que se desarrollan adentro del museo. Desde promocionarlas hasta coordinar algunas que me vienen desde afuera.

     Es decir, vos misma, podés promover que queres hacer una conferencia, una charla, una disertación sobre lo que significa la Comunicación en la sociedad. (Risas) ¡Mirá, esto se me ocurre en este momento! Y entonces, es una actividad que me viene de afuera, yo tengo que insertarla dentro de la actividad del museo. Entonces tengo que coordinar con vos qué día puede ser, cuál es el mejor horario, el tiempo que va a durar la disertación. Si vas a hablar solo vos o habrá otros panelistas, si va a haber después una ida y vuelta con el oyente, con el público, si va a haber preguntas, respuestas o no. Porque vos podes proponer un tema, lo expones y nos vamos. Siempre se promueve que haya una ida y vuelta del tema, porque eso enriquece, escuchar y sobre ese título que te dije que me salió re lindo.

  1. Siií! (Risas)

Se promueve la comunicación que es la base de todo, el diálogo, comunicar

  1. Sí.

     Y después, otra de mis tareas dentro del Museo, es coordinar lo que son los talleres. El año pasado hubo Expresión Corporal, se hizo el Taller de Teatro. Hubo un taller de Tai Chi porque lo pedían para el ingreso a la Escuela del Teatro San Martín, eso se exige.

     También hubo un taller de Clown, de máscaras. Estuve el Seminario de Marionetas, el taller de Títeres que está siempre.

     Hubo un taller de Títeres pero de Realización. Hubo uno de realizaciones de bocones.

  1. ¿Bocones?

      Claro, son todos títeres de guante, pero se le llama también “Bocones” porque ¡exageran lo que es la boca! (Risas)

     Por otro lado, tenemos la Escuela de Narración que este año cumple 15 años en el museo, así que vamos a hacer un evento para festejarlo.

     El taller de Títeres también lleva casi 16 años, así que son los más antiguos.

     Otra de mis tareas es armar la programación de cada mes de la sala de teatro. Coordinar que las compañías que están viniendo de otros países puedan insertarse también en la programación del museo.  

     También hacemos charlas y presentaciones de libros. Son todas cosas que vienen de afuera y que yo las integro al museo porque hacen a la relación con la sociedad.

    O docentes que tienen que hacer actividades, el Ministerio le pone que tiene que hacer 5 o 6 actividades especiales. Entonces una es visitar al museo, ver una obra de títeres, o tener una charla sobre las máscaras. Por ejemplo, este año, en febrero, hubo una charla sobre las máscaras, se vio como llegar a los niños con diferentes temas a través de las máscaras, fue muy interesante también.

     Es decir, son muchas cosas que está bueno para insertarlas, y para de esa forma también, agrandar cada vez más la cantidad de público que se acerca, porque con cada taller viene mucha gente que por ahí ni conocían el museo y ellos, a la vez, comienzan a agrandar la red.

  1. Sí, el boca a boca que se llama

     Sí es muy bueno. Y las redes sociales que tienen un alcance, como te digo… inalcanzable (Risas),  uno no toma conciencia  la cantidad de gente a la que llega, de acá y del mundo! Porque yo le mando a mi prima, por ejemplo, que vive en Dinamarca y ella recibe mi mensaje al segundo y entonces ella tiene 1.000 contactos. Hay mil personas que lo están viendo en ese momento!

  1. Sí, te sorprende, la inmediatez!

Yo creo que las redes sociales si se utilizan bien, es muy interesante, por el alcance que tiene. Una noticia llega al segundo, al otro lado del mundo, eso está bueno, para aprovecharlo.

  1. ¿Y qué te deja tu tarea cotidiana? ¿Te llena?

     Sí, la tarea me encanta. Bueno, yo como Gestora Cultural soy Técnica Administrativa - Cultural, una carrera que la hice en la Universidad del Uruguay. Y lo que aprendí es eso, a organizar, a coordinar, a generar espacios recreativos, a organizar eventos culturales. Es lo que he hecho siempre.

     Y me da mucha satisfacción recibir a los niños, tengo una llegada inmediata. Me parece que el arte de los títeres es un arte muy rico y que da para muchas líneas, desde todo esto que hemos hablado y el alcance del títere. Eso es muy enriquecedor. Cada año, hace 13 años que estoy en el museo, en 2002 ingresé,  he aprendido muchísimo y me ha permitido conectarme con gente muy rica en lo que es el arte de los títeres, el teatro, la literatura, gente de la dramaturgia, artistas plásticos.  Gente que está conectada con el arte y la cultura, que es lo que yo promuevo, o sea que naturalmente desde ahí, me conecté con un montón de personas que obviamente me han enriquecido muchísimo.

     Y tengo invitaciones para ir a todos lados, a Colombia “Venite a Colombia, venite a mi casa (Risas) vamos a México, a Chile.

     En Chile, vos que me preguntabas sobre museos internacionales, en Chile hay un Museo del Payaso y del Títere.

 

 

 

  1. Aaah Mirá!

      Así se  llama “Museo del Payaso y del Títere” y está en Valparaíso. Es muy nuevo, se trabaja mucho y también con ellos tengo que ir a conocerlos, es muy cercano. Tengo muchos amigos chilenos, así que creo que en cualquier momento me cruzo la cordillera (Risas).

       Conozco mucho Mendoza. Cuando vine de Uruguay, lo que conocí fue Mendoza. Buenos Aires – Mendoza. Porque mi hermano, que es el que hoy está acá en casa, vivía allá, así que me fui a Mendoza.

  1. ¡Dicen que es hermosa!

     Conocí esa provincia que me gustó muchísimo. Tengo muy lindos amigos titiriteros de Mendoza, muy talentosos y generadores de cosas así que ha sido muy lindo me he enriquecido mucho.

 

Con Silvia Musselli en el Museo Argentino del Títere

 

Silvia Musselli con su Bandera de la Paz, Ítalo Cárcamo, profesor del Taller de Títeres y quien les habla en el Museo Argentino del Títere

 

Realización de entrevista: Lic. Alicia Victoria Miranda

Fotos: Gentileza de Silvia Musselli Pagalday

 

 

 

 

Leer más

Entrevista a Estela de Carlotto "La memoria no se puede borrar por decreto"

13.12.2014 21:05

ENTREVISTA A ESTELA DE CARLOTTO

 

“La memoria no se puede borrar por decreto”

 

A fines de noviembre de 2004, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, nos brindó un tiempo de su amable atención para reflexionar acerca de la conformación de nuestra identidad y sobre los actos que deberíamos poner en práctica para construir una verdadera argentinidad. Además expuso su opinión del gobierno actual. Relató la experiencia de Teatro por la Identidad y las vivencias que la llevaron de ser una maestra de escuela a una mujer que desde hace 37 años lucha por la restitución de los nietos, que fueron secuestrados durante el último Golpe de Estado, a sus familias de origen.  

 

¿Qué entiende actualmente por argentinidad, que ideas le vienen a la mente al escuchar esa palabra? Y por otro lado ¿Según su punto de vista, cómo somos los argentinos?

 

  Argentinidad deriva de Argentina, que es el nombre que tiene nuestra nación. Los que vivimos en este territorio somos argentinos, nuestras costumbres y modos de vida, forman parte de la argentinidad. Si hacemos un estudio histórico sobre la constitución de las familias argentinas observamos que hay un crisol de razas, ya que esta conformación se vio alimentada por la llegada de inmigrantes de diversos orígenes a nuestro país, españoles, italianos, franceses, alemanes, etc. Como así también por la mezcla de la sangre indígena, es decir, de nuestros aborígenes.

 

  En este sentido arrastramos una personalidad cívica acorde a esa crianza influenciada por rasgos europeos. Pero además, con el transcurso de los años, la modernidad a través del cine, los medios de comunicación, Internet, es decir mediante un proceso de globalización, permitió un contacto con todo el mundo y la adquisición de costumbres, modas de países que no son los nuestros. Tenemos una gran influencia de Estados Unidos y no es de ahora.

 

  Cuando yo era adolescente, observábamos las conductas de las chicas norteamericanas, sus costumbres, su vestimenta y su música. También tuvimos influencias, en menor grado, de los países europeos.

 

  Actualmente considero que en Argentina hay una necesidad de afianzamiento de la  identidad nacional. Por eso creo que vamos a construir claramente un sentido de argentinidad, en defensa de lo propio. Es decir respetando lo foráneo, las diferencias religiosas, culturales, étnicas, pero diciendo: “nosotros somos así y esta es nuestra argentinidad”.

 

 Pero hace varios años que uno ya no ve banderas colgadas en los balcones para las fechas patrias, se perdió esa costumbre que rescataba la identidad nacional.     

 

  Sí, pero la argentinidad no es colgar banderas ni prenderse una escarapela en el pecho. A mí me quisieron poner una escarapela en el pecho durante la Guerra de las Malvinas y me negué. Dije que no, porque esa guerra fue terrible, despareja, alocada, y yo, la bandera la llevo todo el año en mi corazón, defiendo a mi país todo el tiempo, no en esas circunstancias. Entonces, como un gesto cívico puede pedirse y sería lindo volver a poner banderas donde se demuestra que uno está ligado a esos colores. Pero hay países que exhiben frecuentemente sus banderas y me refiero directamente a Estados Unidos. En este caso se refleja un acto prepotente de imposición. Uno ve en las películas norteamericanas, constantemente, la presencia de la bandera. Eso está marcando un mensaje: “Somos nosotros, ¡Atención!”, quizá están queriendo decir: “Somos los mejores”. Y esa prepotencia no la quiero para mi país, prefiero un gesto auténtico, porque ¿como va a colgar una bandera quien no tiene para comer? Estamos en la Argentina, uno tiene que vivir, no con ese nacionalismo romántico sino con una argentinidad plena de luchar por nosotros y ser solidarios con el prójimo, sin discriminarlo porque es morocho o de otra religión, y proclamar actos de paz y amor.

 

   Creo que estamos en camino de lograr nuestra propia personalidad. En esto tiene mucho que ver la juventud a la que, en general, se la subestima diciendo frases como: “¡Son todos drogadictos, están en la pavada, no les interesa nada!”

  Eso no es cierto, yo estoy en contacto como Abuela de Plaza de Mayo con muchos jóvenes de todo el país y veo con enorme satisfacción y admiración cuanto compromiso y necesidad de creatividad (en el orden del arte, de la política, de las letras) y  de participación tienen.   

  La Argentina posee una masa de gente muy inteligente y capaz que no hay que desaprovechar. Considero que con mucha mas fuerza que cuando yo era joven, se está internalizando el sentido argentino. Sin ser un nacionalismo fanático, porque eso no es bueno, hay un reconocimiento de nuestros propios valores.

 

 ¿Qué huellas dejó en los argentinos el proceso militar? ¿Usted comparte la idea de que la frase “Por algo será”  sigue vigente entre nosotros? Porque cuando una chica adolescente es atacada, es común escuchar “ ¡salía de noche, estaba en la droga, algo habrá hecho!”. Tal vez vivir con miedo puede ser otra huella ¿Que piensa al respecto?

 

  Es cierto, la dictadura militar dejó una marca terriblemente fuerte que no se ha superado, todavía estamos con miedos en Argentina. La dictadura militar sembró el terror a través del Terrorismo de Estado y encontró como metodología para avanzar en sus políticas, la desaparición forzada de personas, el robo de bienes y de niños, la desinformación, la censura, la mentira. Como esto no ha sido reparado y no existen la verdad ni la justicia plenas, subsisten miedos.

 

   Además la inseguridad actual es una consecuencia de aquello que no se castigó con todo el peso de la ley, ni se puso en claro quien era el delincuente y cual no lo era. En la sociedad en vez de defender a la víctima se la victimiza más. Como vos dijiste recién, cuando una joven sale y le pasa algo, se dice: “A mi hija no le pasó porque yo la cuido, esos padres no la cuidaron, ¡anda a saber que estaba haciendo esa chica! ¡Y! ¡Por algo será!”. El “por algo será” de la dictadura trasciende ahora a ciertos sectores sociales, que, generalmente, son los de la pobreza. Ya que si a una chica de clase alta  le pasa algo, primero, no nos vamos a enterar y, segundo, tendrá costosos defensores de su moral “¡Esta es una santa criatura!”, dirán. En cambio la gente de clase baja siempre es victimizada.

 

Por su experiencia personal, la recuperación de la identidad ¿es un tema que a la sociedad argentina le preocupa? ¿Qué importancia se le da en Latinoamérica y cuál en Europa?

 

En el caso particular de nuestros nietos, creo que en estos más de 20 años de gobiernos constitucionales, ha habido una toma de conciencia que esto es un delito que afecta a la sociedad en su conjunto. Felizmente ya no nos dicen: “¡Sus nietos están bien!” Antes 

se nos aconsejaba que olvidáramos y que los dejáramos con los apropiadores. Era una respuesta simplista y absurda, porque no se analizaba que si el ladrón de ese bebé pertenecía a las Fuerzas Armadas, posiblemente, era el asesino de sus verdaderos padres.

  Hoy no se nos hace más el planteo: “no busque más señora”, porqué se está viendo que la identidad es un bien único e irremplazable de cada ser humano que nace de un papá y una mamá y con un proyecto de vida. Entonces no es posible olvidar que hay derechos. Además nuestros propios nietos nos buscan, tienen la necesidad de saber quienes son.

 

  La identidad es un tema universal, está incorporado a la Convención Internacional por los Derechos de los Niños y Adolescentes. Los artículos 7, 8 y 11 hablan del derecho a la identidad particular, a la familia particular y al país de origen, para recomponer cualquier tipo de violación en ese sentido. Esta Convención pertenece al mundo entero, no sólo a la Argentina. Por eso conociendo la tarea de Abuelas de Plaza de Mayo, muchas organizaciones internacionales reclaman nuestra experiencia para resolver casos específicos de sus países.

 

   Actualmente El Salvador nos pidió ayuda. Estamos por viajar a dicho país, porque allí se está haciendo una búsqueda de los niños que fueron separados de sus familias, debido a la guerra en El Salvador, para ser adoptados en Europa.

 

  Y en Europa se valora mucho nuestra lucha porque es llamativo que existan abuelas peleando para recuperar a sus nietos, cuando en países del primer mundo los abuelos ya no están más con los nietos. Tanto los abuelos como los padres de estos chicos viven solos, y los adolescentes hacen su vida. Es decir que las generaciones están fuertemente separadas.

  Por eso resulta raro que una abuela asuma la responsabilidad y el trabajo posterior que conlleva tener un nieto, es una cosa que ellos no entienden, aunque la añoran.  O sea que el  derecho a la identidad no es un tema que se reivindica solamente en Argentina sino también en el mundo entero.

 

Con respecto a la lucha por la recuperación de la identidad que lleva adelante Abuelas de Plaza de Mayo, quisiera que cuente algunos ejemplos artísticos que ayudan a la misma, como Teatro por la Identidad.

 

  Las abuelas hace 27 años que estamos buscando a los nietos, pero no sabíamos como hacerlo, nosotras teníamos otro proyecto de vida. La dictadura militar que nos robó a nuestros hijos y nietos, nos llevó a aprender a hacer cosas. En ese proceso, al principio, los buscábamos de una forma, pero con el correr de los años, fuimos cambiando de metodología, porque ya no eran bebitos, eran niños, luego adolescentes y posteriormente adultos, entonces aprendimos nuevas estrategias de comunicación para que pensaran e iniciaran el camino de búsqueda. Así nació Teatro por la Identidad, hace cinco años surgió la idea que se plasmó en la primera obra llamada “A propósito de la duda”,  que tuvo un éxito increíble y además una sumatoria de artistas que querían participar del proyecto año tras año, con mucha más fuerza. No se hizo únicamente en Capital Federal sino también en el interior del país. Han participado del proyecto tanto actores de primer nivel como otros nuevos muy jóvenes, ya sea representando la obra o leyendo poesías. Además estamos llevándolo a Europa, ya estuvo en España en septiembre de 2004. Así que esta es una manera de acercarnos a nuestros nietos y los que vivan en Europa también tendrán la posibilidad de saber como encontrarnos.

 

¿Cómo ve el futuro de la Argentina?

 

  Yo soy muy optimista y lo soy, en primer lugar, porque me tengo fe, cuando una persona se propone un objetivo correcto, con mucha perseverancia, lo logra. Desde nuestro humilde lugar de Abuelas de Playa de Mayo estamos contribuyendo a afianzar la democracia.

 

  En segundo lugar, en términos generales, creo que vamos a avanzar día a día, ayudando a mejorar los aspectos fundamentales para la vida digna del ser humano, tales como la comida, que los chicos se alimenten, vayan a la escuela, que tengan una posibilidad de recreación, de juego, en vez de prostituirse, drogarse o trabajar.

  Considero que vamos en ese camino ya que tenemos, en este momento, dinámicas desde el Estado muy productivas para poder revertir estos males, que se profundizaron no sólo durante la dictadura sino en los gobiernos posteriores.

 

  El tema de la verdad y la justicia es muy importante para la sanidad mental de todos los argentinos, no se puede convivir como si nada pasara cuando hay 30.000 desaparecidos y alrededor de 500 niños secuestrados. La memoria no se puede borrar por decreto, hay que mantenerla y ayudar a la recomposición de la economía argentina para crear fuentes de trabajo y bienestar social.

 

  ¿Usted considera que el gobierno actual implementa planes económicos para alcanzar ese bienestar?

 

  Yo veo buena voluntad  en las políticas del Estado, no sólo las veo, existen, con errores o críticas. Pero, hay que estar en el gobierno para saber lo que se puede hacer, es fácil opinar de afuera. Por citar un ejemplo, los superpoderes que dicen que le dieron al Presidente, los superpoderes asustan. Si esa facultad constitucional de otorgarle esos poderes al Presidente facilitan las acciones buenas, porque vamos a protestar si eso sirve para bien.

  Ahora si vemos en el transcurso del uso de esas facultades, que hay cosas que están mal, habrá que denunciarlas, revertirlas o impedirlas. Esa es la función de los votantes, votamos a un candidato para que nos gobierne pero debemos vigilar sus actos.

 

¿Qué le deja la actividad diaria en Abuelas de Plaza de Mayo, que aprende con ella?

 

  En Abuelas... hace 27 años que estoy y aprendo todos los días. Yo no soy más que una maestra, madre de cuatro hijos, abuela de doce nietos y una ciudadana. Pero me llaman de los lugares más insólitos para disertar sobre bioética, genética o leyes. Allí aporto mi experiencia institucional y, a la vez, escucho a los profesionales y aprendo. Ese aprendizaje me sirve para ponerlo en práctica o difundirlo.

  Lo que puedo decir es que adopté este modo de vida para siempre, no voy a dejar de ser abuela nunca y voy a estar acá buscando a mi nieto y a todos los nietos.

 

 

                                                                                             ALICIA VICTORIA MIRANDA

 

 

Nota: Entrevista realizada en Noviembre de 2004 y publicada en la Revista “Entreletras”, Eje: “La Argentinidad” , Ediciones Baobab

Corrección actualizada: Diciembre, 2014.

 

Leer más

Entrevista a Fray Antonio Puigjané

13.12.2014 19:13

ENTREVISTA A FRAY ANTONIO PUIGJANÉ

 

“El conjunto de la jerarquía católica fue cómplice

del Golpe de Estado de 1976”

 

Antonio Puigjané, sacerdote de la orden capuchina, tuvo la amabilidad de recibirnos en la Parroquia Santa María de Los Angeles del barrio de Saavedra, donde reside desde 1998. Pudimos compartir tres horas y media de una entrevista en la que cada respuesta transmite experiencias fuertes y reveladoras: El apoyo a las Madres de Plaza de Mayo desde 1979, las amenazas de muerte que recibió durante la dictadura militar, su opinión del papel de la Iglesia durante esa época. La expulsión de Mar del  Plata y de La Rioja.  Su amistad y relación pastoral junto a Monseñor Enrique Angelelli, el asesinato y desaparición de sacerdotes y de su padre Juan Daniel Puigjané en la década del setenta. Los motivos por los cuales fue apresado luego del copamiento del cuartel de La Tablada.Este testimonio refleja el coraje y la tolerancia de un hombre que, pese a las adversidades, mantiene la sonrisa franca, el buen humor y la mirada serena, rasgos de su personalidad que lo acompañaron en su convicción de luchar por lo que cree justo.

 

Tengo entendido que por el testimonio de una Madre de Plaza de Mayo llamada Carmen, comenzó tu apoyo a ellas. ¿Podés relatar el inicio de esa relación?

 

          Sí, Carmen García. Te cuento como fue que la conocí. Salí de La Rioja el 28 de Diciembre de  1978, el Día de los Santos Inocentes y, justamente, me pareció una inocentada que ese día la familia Menem nos haya echado de esa provincia acusándonos de “comunistas” a Monseñor Enrique Angelelli y a mí. 

 

      Yo amaba a La Rioja con Angelelli estuvimos muchos años allí. Ese pueblo riojano que es tan especial, muy empobrecido y varias veces humillado, nos había hecho amarlo tanto que Angelelli solía decir: “La Rioja es una morocha querendona que una vez que uno la conoce ya no la puede dejar”. (Risas).

 

      Bueno, como decía me fui el 28, me detuve un poco en Córdoba y llegué a Buenos Aires el 31 de Diciembre. Pase la noche de Año Nuevo en una villa, donde estaba un sacerdote amigo,  Pedro Lepphaille. Él estuvo 13 años viviendo allí, era en Ciudad Oculta en Mataderos. Para mí fue maravilloso, un contraste muy grande con La Rioja que era un pueblo tranquilo, de mucho silencio, había carnavales pero nunca con esa enormidad de gente que estaba en Ciudad Oculta esa noche. Mucho bullicio, había equipos a todo volumen, cada uno escuchaba una música distinta. Fue hermoso, una experiencia muy linda. Hacíamos brindis con todas las familias, ¡nos mojábamos los labios nada más porque sino nos hubiéramos agarrado una borrachera! (Risas).

 

      No me permitieron quedarme ahí. Tuve que ir a vivir a la Iglesia Nueva Pompeya de Capital Federal. Mientras confesaba gente por primera vez en esa parroquia, una señora me vio y se impresionó mucho, se puso a llorar desconsoladamente porque le hice acordar a su hijo desaparecido. Era Carmen García.

      En ese entonces, en marzo de 1979, yo era joven - dice Antonio sonriendo- tenía barba y su hijo también, por eso me dijo que al verme le pareció estar mirándolo a él que se llamaba Juan Carlos García.

      Carmen llorando de una forma impactante, me contó el drama que estaban viviendo las Madres de Plaza de Mayo por la desaparición de sus  hijos, la soledad en la que estaban y el rechazo de parte de la jerárquica eclesiástica. Porque ellas acudieron a las parroquias, a los Obispos y, en general, no recibieron respuesta.

 

¿Ella te relató como había desaparecido su hijo?

 

      Me contó como fue el secuestro de Juan Carlos que era estudiante de la Universidad de Buenos Aires, un muchacho excelente y de un corazón muy generoso. No podía tener dos camisas porque si veía a alguien que no tenía ninguna se la regalaba. Lo daba todo, no quería tener prácticamente nada, era muy desprendido. Cuando veía una injusticia la enfrentaba, sea a quien sea se la decía.

      Carmen, unos días antes del secuestro, tuvo un aviso del encargado del edificio en el que vivían, cerca de la Iglesia. El portero le alertó: “Mire tenga cuidado con su hijo porque  han venido dos o tres veces unos hombres con facha rara preguntando por él. A mí me da miedo porque están desapareciendo sobre todo jóvenes”.

      Ella, junto a su marido, le dijo a su hijo: “parece que te están buscando, así que por favor, contanos si estás en algo que pueda comprometerte para tratar de esconderte en algún lugar”.

      Juan Carlos le respondió: “Quédense tranquilos, no es nada por lo cual me puedan llevar preso, ni siquiera tengo amigos que estén en una organización. Estén seguros que si me llevan se van a dar cuenta tan claramente que no tengo nada que ver que me van a largar inmediatamente”. A los pocos días eran las dos de la madrugada y entraron a su departamento con una violencia tremenda, rompieron y robaron cosas,  tiraron a todos al suelo, los amordazaron y a Juan Carlos se lo llevaron entre insultos.

      Ese relato me llegó tan hondo que sentí que tenía que estar al lado de las Madres de Plaza de Mayo a cualquier precio, me hubiera avergonzado de ser sacerdote y franciscano si me desentendía de eso, así que a partir de 1979 las acompañé aunque a mis superiores no les gustara.

 

¿Quienes eran tus superiores?

      Otros hermanos.

 

¿Dentro de la Iglesia Nueva Pompeya?

 

      Dentro de Pompeya, pero me respetaban, nunca me dijeron que no podía ir.

      Además estaba a cargo de los postulantes, jóvenes que entran con el deseo de convertirse en sacerdotes capuchinos. Y se unieron las dos cosas, porque ellos sabían que iba a Plaza de Mayo todos los jueves y yo les contaba sobre las Madres... así que les dije que si alguien quería ir podía hacerlo con toda libertad.  Ocho o nueve muchachos se sumaron a la marcha de los jueves.

 

 

¿En qué actividades colaborabas con las Madres?

 

      En todo lo que hacían, la actividad fija era ir a la Plaza de Mayo los jueves de 15.30 a 16.00 hs. Luego nos reuníamos, hacíamos discursos e insultaban a la Casa de Gobierno.

 

      Una vez a una de las madres, percatándose que me tenía a su lado, le dio vergüenza putear a los militares. Yo le dije: “No querida hacelo que Dios está puteando mucho más que ustedes, porque los hijos de todas son los hijos de Dios y está muy enojado con lo que está pasando, así que insulta tranquila” (Risas).

 

      Además realizábamos vigilias de oración, misas, reflexiones y en esos momentos planificábamos nuevas cosas por hacer. Por ejemplo a mí se me ocurrió que en lugar de estar media hora en la plaza, nos podíamos quedar tres días dando vueltas alrededor de la Pirámide de Mayo. Las Madres... me dijeron que era una buena idea y que lo iban a pensar bien. Fue así como nació la Marcha de la Resistencia que duró 24 horas, yo quería que fueran tres días – dice Antonio sonriendo. 

 

¿Podés contarnos qué fue la Marcha de la Resistencia?

 

      La marcha comenzó en 1981, la hicimos para ver si impactábamos a los militares.

      De hecho la primera marcha fue muy buena y se decidió realizarla una vez por año.

 

¿La gente que pasaba por la plaza se acercaba para apoyarlos?

 

      Sí, pero poca porque había muchos policías. Ese día empezó con un calor de fuego, después se levantó un viento huracanado que casi nos arrancaba la ropa y luego vino la lluvia, pero nosotros seguíamos dando vueltas. Al final hubo otro viento que nos secó la ropa. Fue hermoso.

 

      Al año siguiente, cuando llegó el día de hacer la segunda Marcha de la Resistencia la policía nos prohibió entrar a la plaza. Estábamos caminando por Diagonal Norte pero hicieron un cordón humano y detrás había caballos. Yo estaba en la primera línea y estuvimos un rato largo forcejeando pecho contra pecho, recuerdo que a un agente se le empezó a caer la gorra y le pregunto: “¿Quiere que se la acomode?” Y me dice: Sí, padre.

      Así que le puse bien la gorra. (Risas).

 

      No nos dejaron pasar pero en lugar de fracasar las Madres... decidieron cortar Av. de Mayo y hacer la marcha allí. Fue muy curiosa la solidaridad de la gente, de los hoteles, de las casas, nos brindaban cosas, a las madres que veían muy cansadas les ofrecían bañarse o tomar algo. Debe haber sido un premio a la constancia. No aflojaron nunca, creo que todo lo que se está recuperando ahora en derechos humanos es gracias a la lucha pacífica, sin violencia de ellas.

 

      Otra actividad interesante fue cuando realizamos ayuno y oración por varios días.

      Era el año 1981 y al principio íbamos a hacerlo en el Servicio de Paz y Justicia de Adolfo Pérez Esquivel. Cuando llegó el momento él no estaba y los que quedaron a cargo no se animaron porque dijeron que, en esa época, no podían brindarnos seguridad.

      Luego de unos días una de las madres me dijo: “Antonio ya tenemos el lugar para hacer el ayuno pero no te vamos a decir cual es. Lo vas a saber por los diarios”. Así que fui a comprar el periódico y me enteré que era en la Catedral de Quilmes que pertenecía a Monseñor Jorge Novak. Él era el Obispo que hacía misas de oración por los desaparecidos y las protegía a las Madres... Ellas no quisieron avisarme ni que las acompañase a tomar la Catedral porque los medios de comunicación iban a aprovechar mi vinculación con Novak para atacarnos más.

      Las Madres fueron a la misa de la tarde. El párroco al verlas llamó a la policía. Se las quisieron llevar y cuentan que ellas se agarraron de los bancos, se resistieron y siguieron con el ayuno. Al día siguiente fui a ver a Jorge Novak y le dije que quería acompañarlas.

      Jorge me contestó: “Esas mujeres merecen que las acompañemos así que te doy mi bendición para que vayas, te felicito y agradezco. Cuando llegues decile al párroco que le habilite el baño porque sé que lo ha cerrado”. Les transmití la bendición del Obispo y al comunicarles la noticia del baño me respondieron: “Gracias pero ya está solucionado, ¿ves todos esos floreros? Ya están ocupados” (Risas).

      Me quedé con ellas y fue una experiencia hermosa, la gente se acercaba a rezar con nosotros y a solidarizarse. El ayuno duró 20 días, lo cortamos porque la situación se puso tensa, faltaba poco para la Navidad y los familiares querían que las madres vuelvan a sus casas.

 

 

¿Durante la última dictadura militar fuiste perseguido por tu apoyo a las Madres?

 

       El hábito lo usaba únicamente para ir a la Plaza de Mayo. Ahí le encontraba sentido utilizarlo porque era una forma de que las Madres tuvieran un apoyo de parte de la Iglesia.

      Uno de los jueves que fui a marchar a la plaza vi a un hombre que me estaba mirando con odio. Empecé a observar lo que hacía, era un tipo alto, de pelo corto, rubio, tenía pinta de milico y en un momento le dijo a otro hombre: “Al de sotana”. Salí de la plaza y ellos me seguían. Fui a la calle Bolívar donde tenía la parada del colectivo 28. 

      Cuando llegué vi que a arrancaba el autobús, corrí y me trepé. Ellos corrieron más rápido, uno se puso delante de mí con un revolver y el otro subió detrás apuntándome con otra arma por la espalda. Bajamos, nos metimos en el zaguán de una casa y uno de ellos me gritó: “¡Hijo de puta, estás apoyando a la subversión, si regresas a la plaza te voy a matar, deja de ir, por qué no te dedicas a bautizar chicos!”

      Yo le respondí: “Vengo a acompañar a estas madres que están reclamando por la vida de sus hijos (el primer lema era: Aparición con vida). Voy a seguir apoyándolas, el jueves próximo voy a estar aquí, así que si queres matarme te espero en la plaza”.

      “Loco de mierda”, me dijeron y me empujaron.

 

¿Qué coraje Antonio?

 

      Lo hacía con mucha tranquilidad, sentía que era lo que Dios me pedía en ese momento y que era lo que un hermano podía hacer por una hermana que estaba sufriendo. No tuve miedo. Recuerdo que le dije al colectivero que avise a la Iglesia Nueva Pompeya que me habían llevado, pero nunca lo hizo y los pasajeros tampoco, ni chistaron.

      Además de esa amenaza, en 1980, por estar en la Plaza de Mayo me metieron preso junto a las Madres... La noticia salió en los diarios. Yo temía que mi superior, Celestino Zanello, al enterarse que mi nombre aparecía en los medios, me echase de Buenos Aires, si eso pasaba no iba a poder ir más a las marchas. Entonces fui a verlo y le expliqué lo ocurrido.

      Él me respondió: “Mira Antonio, no solamente no tengo nada que reprocharte, sino que te confieso que siento que debería hacer lo mismo que vos pero no me atrevo. Así que lo único que te pido es que sigas adelante pero siempre como hermano menor de San Francisco de Asís y como sacerdote”. Que el superior de la congregación de los Capuchinos me dijera eso fue hermoso.

 

¿Qué sectores de la Iglesia apoyaban el reclamo de las Madres y cuáles no?

 

      Creo que en el corazón la apoyábamos muchos. Pero en la práctica a la plaza no iba nadie porque el cardenal Juan Carlos Aramburu lo prohibió. Él me recibió varias veces, yo soñaba que si se encontraba con las madres se iba a conmover como me había pasado a mí y que en lugar de apoyar a los militares cambiaría de actitud. Nunca lo logré, no aceptó que alguna de ellas fuera a verlo. 

      Igualmente había otro sacerdote que comenzó a marchar los jueves a Plaza de Mayo pero el Cardenal lo echó de Buenos Aires. Yo tuve suerte, recuerdo que un Obispo me contó -no quiero decir la identidad para preservarlo- que varios Obispos miraban la plaza desde la curia y uno de ellos le dijo al cardenal Aramburu: “Mirá ahí está tu curita”.

      Aramburu le contestó: “Sí, es travieso pero es un santo”.

      Como no logré que Aramburu ayudará a las Madres, a principios de la década del ochenta, en una ocasión en la cual ellas estaban desesperadas, me preguntaron si conocía a alguien que le pudiese entregar una carta en mano al Gral. Jorge Rafael Videla. Recordé que el sacerdote capuchino Daniel Pérez que residía en la parroquia Santa María de los Angeles del barrio de Saavedra, era Capellán del Comando en Jefe del Ejército, tenía acceso a Videla. Así que fui a verlo al lugar donde trabajaba para el Ejército y le pedí si podía hacernos ese favor. Él me respondió: “Sí Antonio le doy la carta, pero lo único que quiero que sepas antes es que Videla es un santo, yo soy su confesor”.

 

¡Dos posturas totalmente opuestas!

 

      Sí, pero seguramente se la habrá entregado. Ahora, vecinos del barrio de Saavedra me han dicho que sospechan, sin tener pruebas exactas, que a Daniel Pérez lo asesinaron los militares. Pudo haber sido con algún veneno, no de forma violenta porque no utilizaron armas. Pero creen que como Daniel sabía muchas cosas, lo mataron para asegurarse que no hablase algún día. Era un hombre joven y murió de forma muy extraña alrededor del año 1981, siendo todavía Capellán.

 

¿No desapareció?

 

      No. Lo velaron aquí en Santa María de los Angeles.

 

Antonio en una entrevista relataste que tus compañeros del Movimiento Todos por la Patria, no te quisieron informar que iban a realizar el copamiento al cuartel de La Tablada porque sabían que te ibas a oponer. Una vez producido, fuiste a Tribunales a desmentir las versiones difundidas en los medios de comunicación acerca que tus compañeros habían ido a torturar y te detuvieron. ¿Por qué decís que te apresaron por apoyar a las Madres de Plaza de Mayo?

 

      Me enteré lo de La Tablada por radio y transmitían que habían ido a torturar gente, que a uno le habían cortado los testículos, a otro la lengua. Y cuando escuché esas barbaridades sentí la necesidad de ir a declarar. Sabía que era imposible que hicieran esas cosas porque conocía a la mayoría. Así que llamé a Alicia Oliveira que en ese momento era la Defensora del Pueblo de Capital Federal y le pregunté que opinaba acerca de que fuese a Tribunales.

      Ella me dijo: “Mira Antonio, si te presentas  va a ser el disparate más grande de tu vida, porque lo único que vas a lograr va a ser que te maten, te pongan un arma en la mano y te tiren al cuartel de La Tablada, haciendo creer que vos estabas ahí, por eso mi consejo es que no te presentes”.

      Le hice caso pero pasaron siete días y sentía un deseo profundo de ir a defenderlos. Fui a declarar el 30 de enero de 1989. Me tomó declaración Anibal Ibarra que era el fiscal de turno y me dijo: “Padre lo siento pero queda detenido”.

 

 

      ¿Declaraste que no habías participado y que no sabías que iba a producirse el copamiento?

 

      Sí, en el juicio también lo dije, pero no les interesaba eso y de ahí es que pienso que los militares se quedaron molestos por todo lo que significó mi presencia con hábito en Plaza de Mayo durante tantos años. Dios puso la mano en esa época porque yo podría haber sido un desaparecido más. No sucedió y por eso creo que ellos se quedaron con una espina muy dolorosa, en el sentido que los desafié, me mandaron a matar y les contesté que si querían hacerlo me iban a encontrar en la plaza, así que habrán pensado “este desgraciado se burló de nosotros, nos desafió, ya va a ver lo que es bueno”. Y cuando ocurrió lo de La Tablada les vino como anillo al dedo.

      Los militares intentaron ponerme explosivos en el ranchito donde vivía en Quilmes.

      Pero cuando los vecinos vieron gente extraña que preguntaba cuál era mi dirección, le dieron otra que quedaba a 35 cuadras de mi casa así que le pusieron los explosivos a otro fraile.

      Además consiguieron testigos falsos. Todo eso me hizo pensar que como no pudieron reventarme durante la dictadura con lo de La Tablada me hicieron dar 20 años de prisión.

 

¿Qué decía la sentencia?

 

      La sentencia dice textualmente: “Aunque no tenemos ninguna prueba, por íntima convicción sabemos que Puigjané es el autor intelectual del copamiento del cuartel...”

      ¡Me acusaron de ideólogo, una cosa muy burda! Como los militares se consideraron impunes y tuvieron la justicia de su parte pudieron hacer cualquier cosa.   

 

Tu padre fue una de las tantas víctimas de la dictadura militar. ¿Por una carta que le habías escrito, te enteraste cuatro años después de su muerte que había desaparecido?

 

      Mi padre Juan Daniel Puigjané vivía en el barrio de Caballito con su mujer Herminia, no era mi madre, fue su segunda esposa. El 8 de Septiembre de 1972 él salió a comprar paltas, antes de irse le dijo a su nietita Marcela: “dale la llave a la abuela” y nunca más regreso.

      Al principio Herminia, muy buena señora, me escribió una carta con mucho temor a Suriyaco en La Rioja, creyendo que mi papá se había arrepentido de su separación con mi madre y que me había pedido que lo llevase a un convento.

      Unos meses después, Herminia supo por intermedio de sus vecinos que cuatro hombres metieron a papá en un auto y se lo llevaron. Estábamos muy preocupados porque estaba enfermo del corazón y no tenía los medicamentos encima.

       Al poco tiempo fui a trabajar a La Rioja con Monseñor Enrique Angelelli. En 1976 a Angelelli, obispo de dicha provincia, lo asesinaron los militares.

      Cándido Rubiolo era el administrador apostólico que reemplazaba a Angelelli hasta que designaran al nuevo Obispo. La Policía Federal le entregó a Rubiolo una carta y por el contenido de la misma me consideraban subversivo. Por eso le dijeron que si quería cuidar mi vida, porque ellos no se harían responsables, me sacara de La Rioja.

      Esa carta era la que le había escrito a mi padre, no tenía nada de malo, le decía que no se preocupe por las noticias que transmitían en los medios de comunicación en el momento en el que el Arzobispo de La Plata, Antonio Plaza, me echó de Mar del Plata y le contaba mi versión de los hechos. La leímos juntos muchas veces, papá se divertía con ella y la llevaba siempre en su bolsillo. De ahí deduje que si esa carta la tenía la Policía Federal era porque ellos lo habían secuestrado.

         

¿Cómo era tu papá?

 

      Era una artesano, un hábil negociante como buen catalán. Era oriundo de Igualada a 80km. de Barcelona, un lugar donde había muchas curtiembres y papá heredó algo de eso.

      Tuvo una zapatería en la provincia de Córdoba y le iba muy bien. Era muy generoso porque se la regaló a un cuñado que estaba mal económicamente.

 

¿Tenías una buena relación con tu padre?

 

      Con papá sí. Pero el día de mi ordenación sacerdotal casi me muero cuando me enteré que mi padre estaba con otra mujer. Yo vivía en el seminario en Villa Elisa cerca de La Plata y me encontraba aislado de todo. Para mí fue un golpe muy duro porque se había separado a fines de 1935 y recién lo supe en 1952 a mis 24 años. Nadie me lo quiso contar.

      Me ordené como sacerdote en Rafael Calzada, Pcia. de Bs. As. y antes de volver al convento en Villa Elisa le dije a mi padre: “¿Le puedo pedir un regalo por mi ordenación?”

      Él me respondió: “Como no, ¿qué querrías?”. Le dije que mañana iba a dar mi primera misa y que mi deseo era darle la comunión. No comulgaba nunca y mamá lo único que preguntaba era si él lo hacía. Por eso pensé que para mi madre iba a ser una alegría contarle que lo había hecho. Me contestó que iría, pero al otro día empezó la misa y mi padre no llegaba, tuve que comenzar a comulgar sin él. Luego de la misa mi hermano me aclaró:

      “Ayer papá me ha dicho que no iba a venir porque como está viviendo con otra mujer no puede comulgar”. Así que el día de mi ordenación sacerdotal fue el más glorioso porque desde los cinco años soñaba con ser sacerdote y, al mismo tiempo, fue el más triste.

      Le escribí una carta a mi padre diciéndole barbaridades. Él no me contesto, pero después de dos años me di cuenta que me había equivocado y le mandé otra carta donde le pedí perdón. Le dije que por la forma en la que yo estaba educado jamás habría pensado que la gente puede tener esa debilidad de perder el amor por su pareja y volvimos a entablar la relación padre e hijo.

 

 

 

 

¿Cómo fue tu experiencia pastoral junto a Monseñor Angelelli? ¿En qué año empezaste a trabajar con él?

 

      En 1972 cuando a Jorge Danielian, Marcelo Kippes y a mí nos echaron de Mar del Plata, hicimos un retiro espiritual en una casita de San Miguel, Pcia. de Bs. As. Los monseñores Jaime De Nevares y Enrique Angelelli de Neuquén y de La Rioja, respectivamente, formaron parte de la Conferencia Episcopal Argentina y luego pasaron a visitarnos. Ellos sabían que nos prohibieron hablar con los Obispos, por eso cuando llegaron dijeron: “¿En esta casa dejan entrar Obispos?” (Risas).

      Nos ofrecieron su Diócesis, los dos eran dignos de nuestro respeto y cariño, estaban muy comprometidos con el pueblo y el Evangelio. Pero decidimos ir a La Rioja porque  había compañeros capuchinos allí. Primero fuimos a vivir a Suriyaco en dicha provincia.

      Arturo Paoli, un sacerdote amigo, que tenía una congregación llamada Hermanitos del Evangelio nos prestó un ranchito. El 13 de Diciembre de 1972 viajamos a Anillaco donde estaba Angelelli y él me nombró Párroco de la Iglesia de San Antonio. Reemplacé al padre Virgilio Ferreyra que fue párroco durante 50 años, era muy tradicionalista celebraba la misa de espaldas y en latín. Yo la daba en castellano y gracias a Dios se inició un cariño muy grande con la gente.

      Luego de seis meses, Amado Menem, hermano del gobernador Carlos Menem, organizó lo que llamó una “pueblada”. Amado Menem era el administrador de las bodegas y los campos de su familia. Nosotros en la iglesia hicimos ciertas denuncias contra ellos, por eso el 13 de Junio de 1973 decidieron expulsarnos de allí. Era el día de mi cumpleaños ¡lindo regalo me hicieron! (Risas).

     

¿Cómo era Angelelli?

 

      Era el hombre más cercano al pueblo que te puedas imaginar. Iba a tomar mate a la casa de la gente sobre todo a la de los más pobres, quería y respetada a todos. Compartía las fiestas patronales con el pueblo, hacía largas procesiones y no caminaba delante de la gente sino al lado.

     

¿Era un hombre muy frontal?

 

      No, era muy respetuoso, por eso lo sorprendente fue cuando lo acusaron de destruir la religiosidad popular y puedo asegurar que era todo lo contrario, la respetaba como nadie, iba al paso de la gente. Yo era más apurado en el sentido de querer acelerar los tiempos de los feligreses pero él no. El consejo que nos dio fue: “Uds. no habrán la boca ni pretendan ningún cambio hasta haber estado un año tomando mate con la gente”.

      Muchos Obispos lo criticaban.

 

¿Cuáles eran esas críticas?

 

      Que inculcaba ideas raras por ser partidario de la Teología de la Liberación. Además lo acusaban de trabajar con curas y monjas “subversivos”. En realidad eran personas que tuvieron problemas en otras Diócesis tradicionalistas y Angelelli abría las puertas a todos los que quisieran trabajar con libertad y amor.

 

 

 

¿En qué consiste la Teología de la Liberación?

 

      La Teología de la Liberación se hizo fuerte en Argentina a través del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que nació por un documento que 18 Obispos de países subdesarrollados firmaron después del Concilio Vaticano Segundo en 1965. El documento presentaba de que manera se concretaría la opción verdadera por los pobres, la Iglesia y la Teología tenían que optar por solidarizarse con los pobres.

      Yo también adherí al Movimiento que nos pedía que no sólo trabajásemos para los pobres sino que había que vivir entre ellos. Este lema pude hacerlo realidad a principios de la década del setenta. De 1970 a 1972 pertenecí a la Iglesia Nueva Pompeya de Mar del Plata. Pero junto a Jorge y a Marcelo, que nombré anteriormente, me mudé a la Villa Martillo Chico, vivíamos en una capillita para estar cerca de la gente. 

      En 1972 Antonio Plaza, arzobispo de La Plata, nos echó de Mar del Plata. Sus palabras fueron: “En Mar del Plata no hay pobres ni villas, no pueden vivir ahí, ustedes son perturbadores de la comunidad y están favoreciendo a la subversión”. ¡Había 32 villas en ese época! Tuvo el poder de echarnos porque era Administrador Apostólico de Mar del Plata. La gente tomó la capilla y la Catedral en protesta.

      Con respecto a la Teología... quisiera agregar que uno de sus postulados dice: “No puede existir ninguna teología verdadera sino es la de la liberación”. Es decir que Jesús nos salva para liberarnos de nuestros errores y  pecados. La Teología... busca encontrar fundamento en la palabra de Dios para ser cada vez más libres, no para esclavizarnos.

 

¿Cómo opera esa liberación en cuánto a la gente humilde?

 

      Cuando el pobre siente que el Evangelio le manda ponerse de pie y luchar por la justicia, toma en sus manos esa liberación, no espera que se la regalen, porque nadie se la va a regalar.

 

¿Cuál es tu opinión con respecto a la actitud de la Iglesia durante el Golpe de

Estado de 1976?

 

      Pienso que la actitud de la jerarquía eclesiástica fue lamentable. Igualmente hubo varios integrantes de la Iglesia que se jugaron y hasta perdieron la vida como Angelelli que lo mataron el 4 de Agosto de 1976. Los sacerdotes Carlos de Dios Murias de menos de 30 años de edad y Gabriel Longueville que desaparecieron el 18 de Julio del mismo año en Chamical, Pcia. de La Rioja. Además de frailes y monjas asesinados. De modo que no todos pero el conjunto de la jerarquía católica fue cómplice de la dictadura militar, por miedo, ideología o por lo que fuera, he oído decir a sacerdotes que “los militares no hicieron nada malo, simplemente combatieron el comunismo”. Además decían: “¡Los militares nunca robaron chicos! Lo único que hicieron fue sacarle los hijos a familias ateas, comunistas y entregárselos a familias educadas, católicas, para que los eduquen bien”.

      O sea que era una bendición para los chicos – dice el padre Antonio con tono irónico.

      Recuerdo que luego del retorno de la democracia me invitaron a formar parte del panel del Primer Congreso del Pueblo Argentino contra el Terrorismo de Estado, realizado en la Confitería El Molino. Lo primero que hice ante el público que estaba allí fue pedir perdón al pueblo porque como jerarquía fuimos cómplices del genocidio de la dictadura.

 

 

¿Escribiste una carta a la Conferencia Episcopal Argentina para que no fueran cómplices de lo sucedido en la dictadura? ¿Qué respuesta tuviste?

 

      No escribí una sino que fueron infinidad de cartas que envié durante la dictadura sin conseguir apoyo alguno. Los únicos Obispos que me respondieron dijeron: “Es imposible que seas sacerdote, estás mal enterado acerca de las cosas que ocurren, es todo mentira lo que se dice sobre los desaparecidos...”

 

Antonio, por último, ¿qué aprendes con tu vocación de sacerdocio, que te deja tu actividad?

 

       Aprendí a querer más a las personas, a confiar plenamente en Dios. Mi vocación me dio la posibilidad de estar cerca de la gente y la verdad es que me siento muy respetado, recibo mucho cariño, más del que merezco.

       Estoy contento que Dios me haya llevado por el camino del sacerdocio, dentro de sus limitaciones porque, por ejemplo, estoy totalmente en contra del celibato. Sería lindo que cada uno tenga su familia y que, precisamente, del trabajo de educar a los hijos, mantener el hogar y acompañar a su mujer ir aprendiendo para poder dirigirse a los otros. Pero, de todos modos, ser sacerdote y pertenecer a la Orden Capuchina me dio muchas satisfacciones. Una de ellas fue haber conocido a las Madres de Plaza de Mayo. Estoy muy agradecido a ellas,

a esas mujeres que me enseñaron mucho y me llevaron a tomar actitudes firmes que sólo no me hubiera animado a realizarlas. A mí nunca se me hubiera ocurrido salir a la calle a gritar contra los milicos. Pero ellas me enseñaron a hacerlo y lo hice contento, sentía que obraba bien al repudiarlos y desafiarlos.

      Por enseñarme a luchar por la injusticia como lo hicimos les agradezco mucho a las Madres de Plaza de Mayo. 

 

                                                                                             ALICIA VICTORIA MIRANDA

      

     

Entrevista realizada en 2006. Publicada en el libro “Memoria, Verdad y Justicia, A los  30 años por los treinta mil”, Ediciones Baobab, abril de 2006.

Presentación en la Feria del Libro, mayo de 2006.

 

Agradezco a mi profesora de Periodismo, Silvia Maezo, haberme convocado para este proyecto. Alicia

 

 

 

         

     

       

                     

        

 

 

Leer más
Elementos: 11 - 15 de 17
<< 1 | 2 | 3 | 4 >>

Bienvenidos!

El objetivo de este espacio es transmitir y compartir contenidos periodísticos vinculados a lo social. Como asi tambien difundir actividades culturales que puedan ser de tu interés. Por eso, verás recomendaciones culturales y entrevistas periodísticas realizadas a personas que contribuyen a la comunidad, desde sus diferentes ámbitos.

Esta es una invitación para compartir conocimientos y vivencias que permitan enriquecernos juntos.

 Comunicación Periodística

Es tu espacio. Tu Puente a la Comunicación

 

Actividades culturales sugeridas

 

  • Las Manos en el Fuego - Beca Mundo Dios Vol I & II

24 artistas marplatenses conforman esta muestra de arte que podrán apreciar

Del 10 de septiembre al 31 de octubre de 2015

Centro Cultural Rector Ricardo Rojas

Espacio de arte y fotogalería
Entrada gratuita

Av. Corrientes 2038 entre Junín y Ayacucho, Caital Federal

https://www.rojas.uba.ar/programacion/artes_visuales_nvas_tecnologias.php#manos

 

 

  • III Congreso Internacional de Radioteatro y Ficción Sonora

25 y 26 de Septiembre, 2015

Lugar: Moreno 431, Capital Federal, Buenos Aires.

Organizan: Asociación Narrativa Radial y el Laboratorio Experimental de Arte Radiofónico

Entrada libre y gratuita

Inscripción previa en:

 https://narrativaradial.com/congresoficcion/?mkt_hm=0&utm_source=email_marketing&utm_admin=66796&utm_medium=email&utm_campaign=Invitacin_#informacion  Sección "Inscripción" o vía email: congresoficcion@narrativaradial.com

 

  • 12a Fiesta de Juegos

Sábado 26 de Septiembre, 2015 de 15.00 a 19.00 hs.

Lugar: Centro Cultural Fortunato Lacámera

Dirección: San Juan 353, Capital Federal, Buenos Aires

Entrada libre y gratuita

Para más información, ingresar a: www.facebook.com/creactivar.rc 

 

 

 

  • Paseo de la Historieta: Recorrido por el comic argentino

Del 1° de enero, 2015 al 31 de diciembre, 2015

En diferentes puntos de los barrios de San Telmo, Monserrat y Puerto Madero, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina

https://paseodelahistorieta.buenosaires.gob.ar/

Detalle de calles donde encontrarás los personajes más renombrados de la historieta argentina:

https://www.turismo.buenosaires.gob.ar/es/atractivo/paseo-de-la-historieta

 

  • Seminarios de Escritura

Centro Cultural San Martín

Sarmiento 1551, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina

https://elculturalsanmartin.org/cursos-y-talleres#seminarios-de-escritura

 

  • Convocatorias a Concursos Literarios

https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/-concursos-traduccion-periodismo-ensayo

 

Artículos Periodísticos

Del 13 al 15 de Noviembre de 2015 Primera Bienal de Arte Lenguajes de Inclusión

31.10.2015 16:54
  Primera Bienal de Arte Lenguajes de Inclusión       Del 13 al 15 de noviembre de 2015, se realizará la Primera Bienal de Arte Lenguajes de Inclusión, en el Centro Cultural Konex, organizada por la Fundación Discar.      Con entrada libre y...
Leer más

Los Especialistas en Radioteatro y Ficción Sonora se reúnen en...

19.09.2015 19:16
III Congreso Internacional de Radioteatro y Ficción Sonora 25 y 26 de Septiembre de 2015 en Buenos Aires         La Asociación Narrativa Radial junto con el Laboratorio Experimental de Arte Radiofónico (LEAR) organizan el Congreso Internacional de...
Leer más

12a Fiesta de Juegos: Sábado 26 de Septiembre de 2015

19.09.2015 16:50
  Feria de Juegos 12a Edición: Un encuentro entre chicos y grandes           El próximo sábado 26 de septiembre de 2015 se realizará la 12a Fiesta de Juegos de 15.00 a 19.00 hs. en el Centro Cultural Fortunato Lacámera, ubicado en San Juan 353, Capital...
Leer más

II Jornadas del Emprendedor Tecnológico 15 y 16 de Septiembre, 2015 Facultad de Ingenríe - UNJu

12.09.2015 19:44
II Jornadas del Emprendedor Tecnológico 15 y 16 de Septiembre, 2015 Facultad de Ingeniería - UNJu   En el marco de la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico, se invita a la comunidad en general, estudiantes, docentes e interesados en la materia a las II Jornadas del Emprendedor...
Leer más

Del 7 al 9 de Septiembre, 2015 IX Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo”

06.09.2015 14:58
IX Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo” Del 7 al 9 de septiembre de 2015 UNLaM – San Justo “Una oportunidad para participar alumnos, docentes, graduados e interesados en la materia y enriquecerse con las últimas tendencias en Radio”         Los...
Leer más

Entrevista a Victoria Shocrón, Presidenta de la Fundación Discar

28.08.2015 20:15
Victoria Shocrón, Presidenta de la Fundación Discar, nos brindó esta cálida entrevista donde nos habla sobre los comienzos de la Fundación, los cursos y talleres de arte que realizan para personas con discapacidad. El importante Programa EcA - Empleo con Apoyo, de inserción al mercado laboral,...
Leer más

Espacio DÁRSENA, entrevista a Facundo Miranda y Sofia Montini

24.08.2015 20:58
En el marco de la movida local artística que está sucediendo en Mar del Plata desde hace algunos años, Facundo Miranda, Artista Visual y Diseñador Gráfico y Sofia Montini, Encargada de Producción y Administración, nos hablan de ESPACIO DÁRSENA, una agencia creativa compuesta por profesionales...
Leer más

30° Congreso Latinoamericano de Comunicación

22.08.2015 16:07
  30° Congreso Latinoamericano de Comunicación “30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional”         Del 18 al 21 de agosto pasado, en el marco de los 30 años de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la...
Leer más

Premios FOPEA al Periodismo de Investigación

23.07.2015 21:18
Este año se realizarán los Premios FOPEA al Periodismo de Investigación de la Argentina 2015, una iniciativa del Foro de Periodismo Argentino, la cual apunta a reconocer los trabajos investigativos más relevantes que contribuyeron a una mayor transparencia pública y a la calidad de...
Leer más

Hoy 9 de julio se puede celebrar el Día de la Independencia en el Museo de las Malvinas

09.07.2015 16:48
  Hoy 9 de julio, de 12 a 20 hs. el Museo de las Malvinas abrirá especialmente sus puertas, para celebrar el 199° Aniversario de la Independencia argentina. Con la presencia del programa de televisión "Cocineros argentinos" que transmitirán en vivo desde allí, propiciando un ámbito...
Leer más
1 | 2 >>

Contáctanos



Contacto

Lic. Alicia Victoria Miranda