Museo Argentino del Títere

03.04.2015 15:37

Entrevista a Silvia Musselli Pagalday

Coordinadora General del Museo Argentino del Títere

En marzo de este año, Silvia Musselli Pagalday, abrió las puertas de su casa para brindarnos esta entrevista sobre el Museo Argentino del Títere, cito en la calle Piedras 905, esquina Estados Unidos del barrio de San Telmo, Capital Federal. En la presente entrevista, Silvia nos ha brindado gentilmente sus conocimientos sobre el arte milenario de los títeres, la historia de las creadores del Museo: Mane Bernardo y Sarah – Bianchi. La importante función del títere como herramienta terapéutica y pedagógica. Como así también Silvia Musselli, nos habló sobre su proyecto “Arte y Títeres por la Paz", diálogo y acción junto a la Bandera de la Paz, a través de la organización “Mil Milenios de Paz” y “Fundación Paz, Ecología y Arte”, mensajeras directas de la Unesco y de la Onu.

A pocos días de reabrirse el Museo, que abrirá sus puertas el 8 de abril, los invitamos a zambullirse en el mundo de los títeres y en esta plática tan rica y cálida que aspiró transmitirles

  1. ¿Cómo surgió el Museo Argentino del Títere? ¿En qué año?

      El Museo es un emprendimiento de dos maestras titiriteras Sarah Bianchi y Mane Bernardo. Fueron las dos primeras mujeres titiriteras en la Argentina. Fueron pioneras, porque estamos hablando de hace 100 años atrás, donde la mujer tenía otra posición dentro de la sociedad, de la cultura, donde estaba en su casa y cuidaba a sus niños y el marido era quien salía a trabajar y quien mantenía el hogar. Por ejemplo, la mamá de Sarah era pianista, pero Sarah siempre contaba que el que salía a trabajar, el que mantenía el hogar era su padre.

  1. ¿Vos la conociste a Sarah?

      Sí, con Sarah trabajé 8 años y bueno entonces eso viene a referencia que la mujer tenía una posición dentro de la casa. Es decir, si había una mujer que quería estudiar, eran investigadoras o estudiaban en Medicina. En eso, había habido algunas incursiones, pero titiriteras, querer ser artistas, era un poco extraño para una época en donde la mujer estaba preparada para casarse, para tener su familia.

      Entonces ellas decidieron seguir ese camino que habían elegido. Mane Bernardo era 9 o 10 años mayor que Sarah, sus padres eran gente de muy buena posición económica y además su papá era profesional, era Médico e Ingeniero Agrónomo. O sea que tenía dos profesiones bastante diferentes pero que seguramente en algún lugar se tocarían. Y por ser un profesional, viajaba mucho a dar conferencias a otros países. 

      En este marco, eso le dio a Mane Bernardo un lugar preferencial para ella como mujer. Y le gustaba el arte, ella fue una artista plástica completa, tanto en lo que fue la Pintura, la Escultura.

  1. ¿Ellas creaban los títeres?

Sí. Mane eligió los títeres y escribía. Mane hizo un estudio de “El Títere en las aulas”, el títere como herramienta pedagógica para las docentes.

      Posteriormente, en una exposición de pintura se conocieron con Sarah Bianchi.

      Sarah también pintaba. Ella era Profesora de Letras y de Plástica y fue invitada para integrar el grupo de Titiriteros como realizadora, es decir como era Plástica para poder realizar los títeres, y así incursionó en esa materia. Y terminó siendo titiritera, porque un poco empujada como ella decía por Mane, que la obligaba a manipular, a ponerse los títeres y manipularlos.

      Así fue como ellas empezaron a viajar con sus obras de títeres. Y con todos los contactos de Mane Bernardo a través de su padre y de la exposición de sus propias pinturas que fueron presentadas en galerías de Nueva York.

     Comenzaron con los títeres a viajar y de todos esos viajes, tenían como una consigna de adquirir un títere que mostrara cada lugar, cada técnica, cada país. Y un día tuvieron un montón de títeres, una vez 100, otra vez 200, después 300, luego 500.

     Y cuando Mane muere, ella legó esa casa para la Fundación Mane Bernardo y el Museo del Títere.

 

  1. ¿La casa de quien heredó?

La casa de Mane Bernardo, de los padres.

  1. Ah!

      Entonces Sarah comenzó a sacar esos títeres de sus baúles y, por primera vez, tuvieron un lugar físico. Porque antes ellas dos hicieron exposiciones por todo el país, incluso en Uruguay pero era un museo itinerante. Es decir, se movían con sus baúles y adonde llegaban, en el espacio que les daban, armaban las exposiciones.

     Hasta que Sarah empieza, cuando tiene ese lugar físico, a armar el Museo.

  1. ¿Ese sitio es el lugar en el que actualmente está el Museo?

      Claro. O sea que Mane no vio el Museo. Ella fue la gran motora de lograr la colección, junto con Sarah.

      Y ahí, primero se hizo una sala que es la “Sala Internacional”. Después se pudo preparar la “Sala Argentina”, la sala con títeres latinoamericanos y la sala de teatro. Hay una sala pequeña de teatro para 50 personas. Y después, yo empecé a trabajar con Sarah en el año 2002, en el museo. Sarah muere en el 2010. Así que estuve 8 años con ella.

"Sala Internacional" - Museo Argentino del Títere

      A través de ahí, es decir cuando me incorporo, hago un pequeño cambio, en el sentido que, antes de que yo llegara, el grupo de titiriteros que trabajaba en el museo tenían una cooperativa, donde presentaban una obra. La Fundación presentaba a través del museo, su propia obra y así estaban durante todo el año con la obra, luego cambiaban. Es decir era una producción propia del museo.

      Cuando yo llego, porque uno de los titiriteros se va. Pero llegó no como titiritera porque no lo soy. Yo soy gestora cultural, soy generadora de proyectos de arte. Trabajé en Cultura en Uruguay y acá, trabajé en la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad y de la Nación Argentina. Es decir, siempre mi trabajo estuvo vinculado con lo que es Arte y Cultura.

     Entonces yo venía como gestora, para ver cómo mantener el movimiento del museo. Y lo primero que le propuse a Sarah fue que no hubiera una sola obra de la institución, sino que se abriera la sala del museo a las compañías. Entonces eso generó una gran movida.

  1. ¿Compañías teatrales?

      Claro. Entonces ahí venían todas las compañías de títeres. Yo empecé a conocerlas también y a compañías internacionales. Así, todo el año vienen compañías teatrales de Venezuela, de México, de Cuba, de Perú, de España.  Al saberse que la sala se abrió, todos se comunicaban conmigo. Es decir yo no salí a buscarlos. (Risas) Sino que instantáneamente me conecté con tres o cuatro y en seguida se hizo una enorme red de compañías de títeres nacionales e internacionales.

  1. ¡Qué bien!

      Eso fue interesante. Y después la parte Museológica, hay más de 500 títeres exhibidos, fue para mí un trabajo muy rico, como cursar todos los días estudiando el arte milenario de los títeres.

     Los títeres existen desde que existe el hombre. En las cuevas, se sabe, todo lo que se encontró, siempre está manifestado ahí, como sombras del propio hombre o de animales. O sea que, de esas primeras luces que tenían del fuego tal vez, de ahí se puede deducir que en todas las primeras expresiones artísticas, lo que sería el “Teatro de Sombras”, las figuras son humanas o de animales, que es lo que ellos veían reflejado, es decir de sí mismos y de los animales con los que convivían o pasaban. Y así, comienza el teatro, el “Teatro de Sombras”. Posteriormente, todo nace en Oriente, los padres de los títeres, son los países de Oriente.

      Después nace una técnica que es la “varilla”. Donde hay una varilla que sostiene el titiritero y permite mover al títere porque esa varilla está conectada a la cabeza del muñeco, pasa por adentro del cuerpo. Y otras dos varillas con las que se mueven los brazos. Se llamó “títere de varilla”, nace en Indonesia.

      Luego, siguiendo el camino, surgen las “marionetas de hilo”  que nacen en la India. Es decir que en el continente asiático es donde se dio la gran manifestación del arte titiritero. En este caso, el títere tiene un hilo que lo sostiene de la cabeza y otro que lo sostiene del cuello. Y pasaban delante del público, porque los títeres no hablaban, sino que había un narrador que iba contando la historia, cuentos muy largos, cerca de una hora o más. Los títeres aparecían cuando el narrador mencionaba a ese personaje y quedaba colgadito ahí. Y el titiritero seguía sacando todos sus muñecos y los que quedaban colgados volvían a moverse si el narrador volvía a nombrarlos.

    Es muy interesante porque es un pueblo que ha cuidado su tradición y hoy en día se hace igual.

     Cuando culmina esa historia, esa narración que cuenta costumbres propias del pueblo, cuestiones religiosas, eventos como un casamiento o un cumpleaños, siempre son cosas bastante festivas, los títeres que van quedando colgados, a veces quedan 100 o 150, es decir todos los personajes de esa narración, de esa boca que va contando la historia, van quedando todos colgaditos ahí. Y hoy en día, se hace exactamente igual, así que eso es muy interesante.

  1. ¿Colgados adonde disculpame?

      Estos que te hablo son de la India. Es muy interesante porque hay un pueblo que se llama Jaisalmer, en el estado de Rajhastan, y ellos son pueblos pobres, vos viste que en la India los estados son por castas. Estan las castas superiores y hay siete, ocho o diez castas. Nunca en la historia se ha unido una casta con la otra. Es decir la que nace en esa casta, nace y muere ahí.

      Los artesanos, los pescadores, son las castas más bajas, ellos hacen esas maravillas que son los títeres. Podes ir y visitarlos. Los hacen con esas telas maravillosas, que son las telas de la India y ver ahí los títeres que los podes comprar por U$S 5 o U$S 6.

      Y son pueblos donde también han cuidado la tradición familiar. Es decir que el que talla el títere no hace otra cosa, toda esa familia ha aprendido ese arte que es tallar. Como el que hace la pintura, la realiza desde hace 10 o 20 o 50 años. Como una herencia digamos, es la tradición familiar. Y ellos cuidan eso, esa tradición donde cada uno aprendió algo y lo sigue pasando de generación en generación.

     También están los “títeres chinos” que son más festivos, son pequeños, son de guante, donde se juguetea incluso con el mismo muñeco, ya que el muñeco salta para un lado, salta para el otro. Son también cuentos muy tradicionales, donde se manifiesta mucho el bien y el mal y hay un juego entre el bien y el mal permanentemente.

     Y después de eso, llega a nosotros, nosotros conocemos lo que son las “marionetas”, donde hay una madera cruzada y ahí cuelgan los hilos desde donde se sostiene cada parte del cuerpo que se pretende mover. Es decir, hay una cruceta, donde cuelgan los hilos que están atados a diferentes partes del muñeco, que es lo que le va a dar movimiento.

  1. ¿Cruceta me dijiste?

      Cruceta, cruceta es lo que sostiene los hilos de la marioneta.

      Después, llegamos a lo que conocemos más, que son los “títeres de guante”, un poco como lo conocemos acá, donde las historias tienen una problemática, hay un desenlace. En estos pueblos que te digo, todo lo que es Asia, luego los títeres llegan a Europa y de Europa llegan a América.

      En América, están concentrados en lo que es Argentina, Brasil, Chile.

      Acá creció mucho lo que es el arte de los títeres, en 1933 viene Federico García Lorca a la Argentina. Él tiene muchas obras de títeres, él fue titiritero. Y queda muy fuerte su presencia acá en 1933 - 1934, se presentó una obra de títeres en el Teatro Avenida. Eso fue un movimiento importante para Javier Villafañe, Ariel Bufano, Mane Bernardo, todos esos titiriteros, tomaron un poco esa posta, y desde ahí, se hizo una base donde Argentina tiene muchísima bibliografía, tiene mucha historia y trayectoria con los títeres.  Gente de otros países viene a buscar información.

  1. ¡Mirá!

      Y están Mane Bernardo y Sarah Bianchi o Javier Villafañe que fueron grandes propulsores de lo que fue el teatro de títeres.

      En Córdoba están los hermanos Eduardo y Héctor Di Mauro. Ellos fallecieron hace poco. Pero fueron los que hicieron el títere con un nivel catedrático, universitario. Es decir, la herramienta importante que es, como decías, en la llegada a la sociedad y como también se puede utilizar como herramienta pedagógica en las aulas.

      Por otro lado, llegando así más cercanamente, el museo trabaja mucho con lo que es la sala de teatro y el museo en sí, la historia de los títeres y la colección.

  1. ¿Cómo se logró formar el material que se exhibe en el Museo?

      Mane Bernardo y Sarah Bianchi fueron las coleccionistas, que tuvieron 60 años de titiritera cada una. Y bueno, como te decía anteriormente, en cada viaje que hacían, iban formando, fue como una consigna que tuvieron, de tener un registro de cada país, qué materiales usaban, qué técnicas, a qué público querían llegar. En Oriente por ejemplo, no existe el teatro de títeres infantil y el teatro de títeres para adultos, es una cuestión cultural, entonces el espectáculo es de todos, es para todos. Se tocan todos los temas, el tema de la muerte, no hay un tabú, como hay acá, donde se cree que al niño no se le habla de la muerte, viste cosas así, que es una cuestión cultural de este país, por ejemplo, porque en México, en Colombia o Venezuela, donde hay movimientos sísmicos, hablar de la muerte o “de que iban marchando y se murió”, es una cuestión…

  1. Es natural

      Es natural. Es decir, permanentemente están enfrentados a esas situaciones. Es una cuestión cultural, por ejemplo en México se festeja, se conmemora a los muertos el 2 de noviembre y es una gran fiesta donde se hacen unos títeres gigantes que son todos esqueletos “San La Muerte”. Y se festeja la muerte porque si hay muerte, es porque hubo vida. Entonces es una forma de ellos, de creer que por eso pudieron disfrutar de la vida, porque existe la muerte, por eso veneran a todos sus muertos y los despiden con música, con baile, con danzas, ya que tienen la creencia que en su otra vida, van a continuar como los dejamos. Es una cuestión cultural. Nosotros los lloramos y los dejamos con tristeza. O sea que si crees en la reencarnación, van a reencarnar como los dejaste. Para ellos, como creen en eso, los dejan con alegría, con agradecimiento por todo el tiempo que convivieron, por todo lo que hicieron y los dejan así, y se conmemora y se recuerda cada 2 de noviembre.

      Volviendo al tema del Museo, cuando Sarah muere hay un reacomodo de cosas, y sobre todo en lo económico, porque Sarah mantenía el museo y tenía dos premios con dinero que caducaron cuando ella murió. Entonces hubo que buscar nuevas alternativas de ingreso de dinero para poder mantenerlo.

  1. ¿No lo sustenta ningún organismo?

     Ningún organismo, ni municipal, ni Cultura de la Nación, ni Cultura del Gobierno de la Ciudad, entonces es como que el museo tiene que auto gestionarse. 

     Por ejemplo todo el año el museo llega mucho a los colegios, a los Centros Culturales, a instituciones, porque hay una visita temática muy interesante que consta de una charla sobre la historia de los títeres, después se ve una función de títeres en la sala de teatro, luego recorremos todo el museo y también los talleres, hay una Escuela de Narración y de Lectura en voz alta.

      Este año está todo un poco retrasado, pero me ha permitido a mí generar espacios en donde se vuelque el arte. Ahora estoy en un proyecto muy bonito con el grupo “Te ama” que es un grupo de teatro de adultos mayores que lo conduce una actriz que se llama Leticia Bacci, yo la conozco hace mucho tiempo. También tiene un programa de radio, donde una vez fui invitada para contar del museo. Y ella ahora me invita a dar talleres y contar de los títeres a los adultos mayores. Así que estamos en este proyecto. Nos vamos a juntar el domingo para esas cosas (Risas).

     Y también armé otro proyecto que se llama “Arte y Títeres por la Paz” que se hace en jornadas en Centros Culturales o en instituciones que lo soliciten, sobre todo para las escuelas, donde se hace una charla interactuada donde se cuenta lo que es la “Bandera de la Paz”, se comenta lo qué es el diálogo y la acción por la paz dentro de las aulas, de las escuelas, se ayuda en lo referente a la discriminación de un niño hacia otro chico, que es una problemática actual dentro de las escuelas.

      Después se habla de los títeres y se van sacando temas, se van sacando enormes plantillas que dicen: amigos, familia, docente.

  1. ¿Proyecto que se implementa en las escuelas?

      Sí, lo hemos hecho como prueba el año pasado y se busca fomentar el diálogo en el área que sea, que es importante porque el diálogo evita discusiones, problemáticas en las escuelas, donde se transmite que tenemos que cuidarnos cada uno, si hay un problema debatirlo con la docente o que haya una buena relación entre la docente, el niño y los padres.  Nosotros invitamos, a esta jornada que dura aproximadamente tres horas, convocamos a los padres también, porque el niño ve poco a los padres, esa es una problemática, o el adulto que esté a cargo del niño, pero se genera un lindo clima donde todos tienen la palabra.

  1. ¿Me habías dicho que este proyecto lo generaste a través de un organismo?    

      Claro, la organización es “Mil Milenios de Paz” y “Fundación Paz, Ecología y Arte”, ellas son mensajeras directas de la Unesco y de la Onu. Entonces, al nombrarte, uno integra el proyecto de ellas que es “Mil Banderas para mil escuelas”, que haya paz desde el Polo Norte al Polo Sur. Y la primera bandera que se colocó acá de la Bandera de la Paz, fue en la Antártida.

  1. Aaah!

     Y sobre esta jornada en las escuelas, que te digo, después de toda esa charla que empezamos con la Bandera de la Paz, con la convivencia que tenemos cada día, y de tratar de dialogar, de accionar y de tener gestos armónicos. Ni el golpe ni la violencia. Y luego se sigue hablando de los títeres, cómo se llega al arte de los títeres, el títere en la escuela, el títere para grandes, para chicos, para todos.

     Luego se hace un taller, nosotros llevamos ya muchas partes armadas y el grupo tiene que ir armando el muñeco y luego se termina con una función de títeres que dura unos 40 minutos.

     Cuando culmina la función, tenemos un diálogo informal, rápido sobre cuáles fueron los temas que se trataron en la obra, por ejemplo que la obra trata de ayudarnos, porque cuando nos unimos logramos más cosas. La importancia de poder convivir, de poder compartir, en fin de eso habla la obra.

  1. ¿Siempre hablas de escuelas primarias verdad?   

      Está desde los Jardines, te digo que los chicos se re copan. Lo hemos hecho para 4, 5 años, para los Primarios. Y lo hicimos para un grupo de adultos, en un Centro de Jubilados. A ellos les encantó, muchos dijeron, mi nieto vive conmigo, te cuentan historias trágicas como ser: “Mi hija murió en un accidente y yo me hice cargo del niño”. “Tuve que replantear mi vida, yo ya estaba en otra etapa y creí que no iba a poder, pero en realidad rejuvenecí”. (Risas) Viste, es muy interesante.

     Yo asumí un compromiso real, porque cuando te entregan la “Bandera de la Paz”, la idea es que no sea una movida teórica. Estas dos fundaciones: “Mil Milenios de Paz” y “Fundación Paz, Ecología y Arte”,  hacen muchas movidas, trabajan mucho con lo que es la ecología, el cuidado del agua, fomentan mucho eso,  y sobre lo que ellos llaman “la cultura de paz”, es decir, acercarme a diferentes centros e instituciones que trabajan desde no sé te puedo decir desde Margarita Barrientos que tiene un comedor en Lanús y recibe 1.500 personas, donde vos la vez así, te parece una mujer frágil, y es una mujer incansable, trabajadora, consigue todo lo que se propone. Dice Margarita “Nosotros a todo el mundo le decimos que sí y nos movemos para conseguir más harina o para pedir más leche”, es una generadora.

     Entonces, yo lo que quiero hace con este proyecto es que se amplíe, que genere más posibilidades y lograr un apoyo económico que nos permita viajar más y llevarlo más lejos.

      Y también, como te contaba que soy uruguaya, quiero que se haga un evento donde se nombren Embajadoras de la Paz a escuelas de la ciudad de Colonia que es de donde yo soy y de personalidades destacadas, porque la Bandera de la Paz se entrega a: Museos, a Centros Culturales, a instituciones educativas,  personalidades destacadas en la Ciencia, el Arte y la Música.

     Así que estoy organizando eso para hacerlo en Colonia. Lo pensaba hacer en mayo, pero en mayo próximo se cambia el Intendente. (Risas) Hay elecciones, entonces las personas con las que estoy en contacto allá me dicen: “Vos vas a armar todo con una persona y después eh…”

  1. Va a cambiar la gestión

      Va a cambiar la gestión, va a cambiar todo. Entonces la idea es organizarlo para hacerlo en agosto donde ya el Intendente nuevo haya asumido.

  1. Respecto al Proyecto que llevas adelante para fomentar el diálogo y la paz en las escuelas. ¿Me decías que te entregaron una bandera?

      Sí, te entregan una bandera que es blanca y tiene un símbolo que es un círculo y adentro posee tres esferas, el color es magenta o fucsia hacia el rojo. Esos tres círculos representan el Arte, la Educación y la Ciencia y están envueltos en ese círculo grande que es la Cultura. Porque su creador Nicolás Roerich decía que un pueblo tiene que ser culto, educarse, porque ningún pueblo ignorante puede lograr la paz.

      También desde el punto de vista religioso tienen significado esas esferas, serían el padre, la madre y el hijo envueltos en el círculo de la fe y la familia. Para el Budismo también cada círculo tiene su representación    

  1. ¿Nicolás Roerich es el fundador de…?

      Es el creador de la Bandera de la Paz. Él era un  pacifista, toda su vida trabajo por eso, por fomentar la paz de los pueblos y la cultura. Por eso él habla de “La Cultura de la Paz”. Porque él dice que “la paz se consigue a través de la cultura. Es decir que ningún pueblo ignorante nunca podría llegar a lograr la paz ya que siempre va a estar dominado por los poderosos. Un pueblo ignorante no sabe defenderse”.

     Entonces, un poco también es promover el significado, promover la bandera y la cultura de la paz. En eso quedamos comprometidos.

 

     El evento en el que me entregaron la bandera fue en el Senado de la Nación.

  1. ¿Cómo Coordinadora General del Museo te lo entregaron?

      Me lo entregaron al Museo y a la Fundación Mane Bernardo – Sara Bianchi, como instituciones, y a mí como gestora y generadora de actos de arte y de relación con la educación.

  1. ¡Qué lindo! ¿Y en donde me decías que te la entregaron?   

      Fue en la sala “Mariano Moreno” del Senado de la Nación. Y fue muy impactante porque se dan dos cosas, por un lado decís me distinguen con la Bandera de la Paz, y por otro lado, que es lo que tenés que estar atento es el compromiso que vos eh…

  1. Asumís

      Asumís ese día, que es más grande que el hecho en sí de la distinción. La distinción viene con el compromiso.

      Y entonces hay como 10 puntos en donde vos te comprometes a difundir la bandera. A izar o a tener la bandera en actos que hagas. Por ejemplo, yo viajo con la bandera cuando vamos hacia las escuelas o presentamos este proyecto. O, bueno, en Colonia me invitaron para que hablara sobre qué significaba la bandera. En ese marco se hizo una exposición de Nicolás Roerich de Rusia, se llevó a cabo en la sala de Exposiciones de Colonia. Fue un evento maravilloso   

  1. Qué lindo!

Sí, fue muy bonito  

     Silvia Musselli en el Senado de la Nación, momento en el que le entregaron la "Bandera de la Paz"                                                                                                                                                                                                                                                                                              

  1. Sabes que te quería preguntar ¿Qué actividades suelen realizar en el Museo y cuáles están programadas para este año?

     Las actividades son las referentes a las que se trabajan con los centros de educación que son los Jardines de Infantes, las escuelas que vienen al museo a conocer toda la exposición de títeres y a ver la función que es lo que se ofrece dentro de la visita temática dirigida a las instituciones educativas que van desde Jardines, hasta Primaria, Secundaria, Universitario y  Escuelas de Formación Docente.

      Y también con el IUNA que es el Instituto Nacional de Arte y el IVA que es el Instituto Vocacional de Arte. Allí tienen como materia los títeres, entonces el programa de la materia dice: “Visitar el Museo Argentino del Títere”. O sea que los recibimos durante todo el año

"Visita Temática" - Silvia Musselli recibe a escuelas en el Museo Argentino del Títere

     Después lo que el museo también promociona y gusta mucho son los talleres: el Taller de Dramaturgia, el Seminario de Marionetas, Taller de Máscaras, la Escuela de Narración y Lectura en vos alta que es de dos años. El año pasado también hubo un Taller de Clown.

  1. ¿Todos abiertos a la comunidad?

      Todos abiertos a la comunidad y hay un profesor, un coordinador y se cobra un arancel. Todo lo que se hace en el museo es arancelado, porque es la forma que tiene de mantenerse el museo.

     Además, tenemos las funciones de teatro de títeres, los fines de semana, a la tarde para niños y los sábados a la noche hay teatro para adultos y adolescentes. O también a veces van niños, porque entra para adultos por la temática. Si dentro de la dramaturgia se habla de una muerte o de una pelea, ya lo catalogan para adultos. Pero a veces son temáticas que el niño las vive en la escuela. Por eso nosotros siempre decimos, si el padre se responsabiliza, la temática representada es, tal vez, una posibilidad para que los propios padres la traten en la escuela: una pelea entre dos niños, por ejemplo.

     Obviamente si se tocan temas sexuales o “atrevidos” es para adultos. Pero si no, les decimos que están dentro del horario de adultos y si el padre se responsabiliza, lo puede ver el niño. Eso depende también de la familia, porque hay familias que no tocan ningún tema, por eso depende de cómo se traten las cosas dentro de cada familia.  

  1. Esto viene a colación de una de las preguntas que te quería hacer: Por lo general, desde el imaginario social se asocia a los títeres con la niñez, con lo vinculado a los niños. Pero ¿tengo entendido que hay obras para adultos también?

      Claro. Los títeres nacen en Oriente y nacen para adultos, pasaron siglos antes de que se llegara a los niños. Es decir, durante la persecución a los católicos, en el año 1.500 aproximadamente, los titiriteros trabajaban mucho en las iglesias y a través de los títeres fomentaban la creencia en determinados santos, dioses y generalmente las representaciones eran religiosas.

      En la época de la Inquisición y de la persecución a los católicos, que se llamó el “Concilio de Trento”, entre las reglas que tomaron estuvo echar a los titiriteros de las iglesias, uno de los motivos fue considerar que la gente veneraba más a los títeres que a los dioses. Así, fueron expulsados, se llamó “La Expulsión”. Los titiriteros salen ¿Y qué hay en frente de las iglesias? Una plaza. Entonces ellos, comienzan a trabajar en las plazas, ahí ven que tienen otro público y llegan con otros temas.

      Por eso te digo que después de siglos y siglos de existir el títere que nació para adultos, llega a los niños.

      Yo siempre digo que es por una cuestión de desconocimiento, pero si vos avanzas en la historia del títere, el títere nace para adultos y tarda siglos en llegar a los niños. Y ahora tardará siglos en ser una propuesta teatral fuerte donde el adulto la tome.

 

  1. En el folleto informativo del Museo leí que el títere puede ser utilizado a efectos terapéuticos y pedagógicos. ¿Podrías profundizar un poco más a este respecto?

      Sí, porque se utiliza mucho por ejemplo con niños enfermos de cáncer y sobre todo con niños en situación de riesgo, donde se trabaja con niños que han sido violados, golpeados, abandonados. Entonces, se trabaja con un grupo de profesionales, compuesto por escribanos, abogados, psicólogos, médicos. Y los niños que sufrieron esos tipos de traumas, generalmente no hablan con nadie de esas personas. Pero cuando llega el titiritero, lo ven pero no lo ven. Pero sí, le hablan al títere y al títere le cuentan todo. Y aunque el títere le dice a veces a la titiritera: “¡Viste! Me está contando todo”. Y la titiritera dice: “Sí, a mí no me quiere hablar”. Y el niño nunca dirigió la mirada al titiritero. Siempre miró al títere y al él le cuentan todo.

      Por eso, son situaciones tremendas que uno a veces ni llega a imaginarlas.

  1. ¡Fuertes!

     Muy fuertes. Por eso, están los escribanos y los abogados, porque ellos tienen la obligación de tomar nota de cada cosa que se hace y controlar también al titiritero, porque él está trabajando con su títere, nunca debe influenciar al niño ni debe llevarlo a que diga tal cosa o tal otra, sino que ese títere al que le está hablando, le cuenta de donde viene, quién es, por qué vino hoy ahí, como para que el niño se abra, y es muy interesante porque el niño nunca deja de mirar al títere y aunque haya 10 personas, ni las registró.

     Por eso, es lo interesante de utilizarlo como herramienta en situaciones de…

  1. Terapéuticas

      Terapéuticas. Se trabaja también, con mujeres que han sido golpeadas, violadas, o que están en cárceles, que generalmente son mujeres que están muy encerradas en sí mismas, han pasado por situaciones muy duras y violentas. Y cuando llega el titiritero, suele mirarlo como de reojo, pero no se acerca hasta que empieza a sacar los títeres y ahí comienza a acercarse. El títere le dice: “Buen día”. El titiritero también, pero nunca le contesta.

  1. ¿La persona ve al titiritero?

     Siempre. Entrá, como entro yo acá, te digo: “Buen día” pero no le dicen “Buen día” al titiritero. Pero  apenas el títere dice: “Buen día”, todos se dan vuelta y todos saludan. (Risas). Entonces es muy interesante.

  1. Tiene que ver con despertar esa cosa lúdica que uno va perdiendo a medida que va creciendo ¿No?

     Esa posibilidad y es la fuerza que tiene el títere. Por eso, es la importancia del títere.

    Y, respecto a la segunda parte de tu pregunta, también en las aulas, como herramienta pedagógica, las docentes la utilizan todo el tiempo, cada vez más, porque los niños son problemáticos, no escuchan, es muy difícil atraer su atención. En cambio sí siguen al títere. Apenas ella corre todas las cosas, aparece el muñeco. ¡es la fuerza que tiene el títere!

  1. ¡Mirá vos!

      Es muy interesante. Sí, lo que se hace terapéuticamente y el trabajo que se hace con los profesionales en el  Consejo del Niño, en centros de atención de mujeres golpeadas, en cárceles, es muy interesante.

  1. ¡Muy Importante!

Muy, muy importante. Hay una titiritera, hay muchos que hacen ese trabajo, pero hay una que se destaca notablemente que se llama Elena Santa Cruz. Y ella viaja por el país, haciendo esa tarea.

  1. En el folleto informativo también se menciona a Mane Bernardo y Sarah Bianchi, pioneras del movimiento titiritero argentino ¿En honor a ellas le pusieron el nombre a la Fundación?

      Ellas crean la Fundación Mane Bernardo – Sarah Bianchi, con ese nombre. Tuvieron otros nombres pero estaban registrados o algunos se los prohibían en la época de la Represión, porque tenía la palabra “Libre”.  Se llamaba “Teatro Libre del Pueblo”.

     Todos se lo criticaban y dijeron: “Bueno, vamos a poner nuestro nombre, que seguramente no va a figurar en ningún lado”. Por eso la Fundación se llama Mane Bernardo – Sarah Bianchi. Se creó como Fundación para poder promover, generar medios, fondos a efectos de mantener todas esas actividades que ellas querían hacer y crear el museo.

      Entonces ellas, como Fundación, crearon la compañía de teatro de títeres de la Fundación Mane Bernardo – Sarah Bianchi. Así se movieron con la compañía teatral. Y queda la Fundación con personería jurídica.

     Cuando Mane muere, Sarah, al tener el lugar físico, hace la exposición del museo.

  1. ¿En qué año?

     Fue en 1996 que se inaugura el museo ya con sede propia.

     La Fundación tiene tres patas: una es el Museo, otra es la Biblioteca y el Archivo, es decir la historia de ellas y de la Fundación en sí.

     En este momento, lo que tiene actividad es una de las patas que es el Museo Argentino del Títere. Por eso, yo digo que el museo se auto gestiona, está amparado jurídicamente por la Fundación.

 

  1. Una amiga fanática de los títeres, Aida, se llama, me habló de otros titiriteros que vos me mencionaste hace un rato. Me informó que Javier Villafañe que recorría el país en una carreta haciendo espectáculos de títeres.

Sí, “La Andariega” se llamaba

  1. Ah ja ja! Y posteriormente ya más contemporáneo a Ariel Bufano del Teatro San Martín Quería si podías hablarme también de ellos.

      Sí, como te decía, desde que estuvo García Lorca y fomentó acá lo que era el teatro de títeres. Javier que venía con los títeres, Federico García Lorca fue el impulsor de ese amor, de esa propuesta. Javier Villafañe era un poeta, yo creo que era un gran poeta. Escribió muchas obras de títeres. Hizo una unión entre su poesía y los títeres y a lo que se dedicó es a viajar.

     Armó su carreta “La  Andariega”(Risas) y así recorrió el mundo.

     Ariel Bufano, crea la Escuela de Títeres del Teatro San Martín, que todavía funciona. Dura tres años y prepara a los titiriteros en lo que es Teatro de Títeres en su forma integral, desde la creación, materiales, dramaturgia.

  1. ¿Tres años dura la carrera?

     La carrera dura tres años y las inscripciones se abren cada tres años. Es decir, hasta que no termina el período, no se abre la inscripción. Hay cupos mínimos, se toman solamente 25 personas y viene mucha gente del exterior: Perú, México, Colombia, generalmente son muchos extranjeros.

  1. Tengo una prima que vino de Mar del Plata y va a ir mañana a ver una amiga titiritera en el Teatro San Martín. Seguramente tiene que ver con ese grupo

     Sí, sí, porque ellos tienen un grupo de titiriteros. Y también está la UNSAM que es la Universidad de San Martín, ahí está la Diplomatura de Títeres, que son tres años y si haces dos años más obtenés la Licenciatura en Artes. Tenés textos y creación de los mismos, lo que es la murga, el títere callejero, los materiales, etc. Se presenta tesina y así te recibís y tenés un título universitario.

  1. ¡Ay que interesante!

      También está la Escuela Nacional de Teatro en Avellaneda, formación de titiriteros, donde son dos años de cursada.

      Hay infinidad de lugares para formarse.

      Nuestro Museo tiene cursos, porque todos los que van a ingresar a esos centros educativos, hacen muchos cursos de títeres, ya que cuando vas a ingresar, tenés que realizar pruebas, sobre todo de improvisación, y tienen que prepararse, porque si no llegás y te dicen: “Toma esta lapicera, recrea una historia en un minuto”, y si no estás acostumbrado o tenés un trabajo previo de improvisación, quedas durito. (Muchas risas).

     Yo siempre lo digo, hagan cursos, talleres, porque son muy exigentes. Lo que está bien! Pero no es que así cualquiera va y se anota, porque para ingresar tenés pequeñas cosas que si no posees un training, no lo pasas.

  1. ¿Hay otros Museos similares en Latinoamérica, a nivel internacional?

      Bueno en Buenos Aires, está nuestro Museo Argentino del Títere, acá en Capital. Después en el Chaco hay un museo familiar, que tiene muchísimas piezas nacionales, sobre todo de la historia de la familia, se llama “Museo Tibi”. Es de la familia Iturrioz, ya están en casi la cuarta generación. En su misma casa familiar inicial, tienen una sala de teatro, en otra habitación tienen los talleres.

     También en Neuquén hay una Escuela de Títeres que cuentan con una buena exhibición.

     A nivel internacional, tengo conocimiento del Museo Nacional de Títeres de México, de la localidad de Laxala, es Museo Nacional, o sea que depende del Gobierno. Es muy grande y se llama “Rosete Aranda” que es una compañía que se creó en 1835 y donaron la superproducción que tenían, con alrededor de 5.000 marionetas

      Son los que conozco. Luego hay grandes museos internacionales en Europa.

  1. ¿Rosete Aranda quiénes eran?

Ellos eran dos titiriteros que organizaron la compañía Rosete Aranda en 1835 y aún existe de sus descendientes. En nuestro Museo hay 3 o 4 marionetas que pertenecieron a ellos

  1. Aaah!

Sí, son muy antiguas.

Vitrina "México" - Museo Argentino del Títere

 

  1. Silvia ¿Se hacen reuniones, seminarios en esta materia?

     Sí, nosotros le llamamos “Encuentros” donde se comenta un poco qué significa el títere, por qué hay tantas compañías. Sí el títere económicamente no reditúa, es lo que te dicen todo, o Sí! Es decir eso es lo que se debate ahí. Cómo se difunde, cómo se eligen las temáticas. Por qué algunas obras duran 40 minutos y otras 50, que es importante porque a veces el niño no tiene atención de más de 40 minutos. Y a veces la obra llega a los 50 minutos y el niño no quiere que termine. (Risas)  Viste, son problemáticas.

     Otras temáticas que analizamos hacen referencia a cómo conectarse con otros países, con otros continentes. Por qué el títere acá tuvo un momento de esplendor, otro de menos esplendor y por qué hay un resurgimiento del títere. Si se dice que el títere no reditúa económicamente, por qué cada vez hay más compañías. Si se llegan a 500 o 600 compañías en el país.

  1. ¿Actualmente hay un resurgimiento del títere?

Sí, hace años ya.

  1.  ¿Y los Encuentros donde se realizan?

Siempre en nuestro Museo Argentino del Títere.

 

  1.  Ay que bueno! ¿Son anuales?

     Son habituales. A veces se hacen cada dos o tres meses. Por ejemplo, si sabemos que va a venir un titiritero de México, se lo convoca, para hacer un intercambio cultural en referencia al títere.

      Es bien interesante, las diferentes edades, lo que están comenzando, o un joven que tal vez tiene 25 años pero nació adentro de la compañía de títeres, sus padres eran titiriteros, o sea que es joven pero tiene una larguísima trayectoria (Risas).

  1.   ¿Entre los asistentes también vienen estudiantes? ¿Cuál sería el perfil de los asistentes?

     También vienen estudiantes. Porque el teatro de títeres es un conjunto de cosas, desde armar el retablo que se le llama a la casita de los títeres, la música que se elige, la persona que confecciona las telas, la que hace la escenografía, la que hace la puesta de la obra de teatro, el que dirige la obra de títeres. Es decir, es una obra teatral realizada por títeres. Dramatúrgicamente tiene que tener un contenido, porque si no verías movimiento de títeres nada más. O sea que hay una presentación, un conflicto, un desarrollo y hay un desenlace, como cualquier obra de teatro humano no. Tiene que seguir esas consignas porque si no sería un juego de muñecos.

     Cada encuentro es muy interesante, porque hay gente como Sarah Bianchi que tenía cerca de 68 años de titiritera. ¡Tenía mil experiencias, todos querían escucharla! Y ella se relacionaba mucho con los jóvenes, quería escucharlos siempre, porque la mantenía, a la vez, en toda esa rueda, cada uno se nutría del otro. El joven con las nuevas ideas, propuestas.

  1.   Sí, yo siempre digo que es muy importante enriquecerse con el otro.

     Sí, es muy bueno por eso, porque todos se enriquecen, el que sabe mucho y el que viene a aprender con las nuevas propuestas que tiene. Entonces, sí, es muy interesante

  1.  Claro. ¿Y se difunde, lo convocan a través de los titiriteros?

     Claro, se utilizan las redes sociales, también invitamos a gente de las instituciones que te decía, tanto de la Universidad de San Martín como de la Escuela de Avellaneda, docentes, gente que quiere interiorizarse en el tema de los títeres. Siempre son charlas para que cada uno venga y exponga lo que tenga ganas de exponer y sobre todo las inquietudes que tiene. Entonces, a veces esas inquietudes se pueden completar y otras no, entonces quedan como inquietudes para el próximo encuentro. Surgen puntos que ya son ganchos para la siguiente charla y ya todos quedan ahí: “Ay cuándo vamos a juntarnos de nuevo” (Risas).

  1.  Me hablabas de redes sociales, ¿Cuáles son las vías de comunicación para la gente que esté interesada en las actividades del Museo?

      Yo manejo lo que es el Facebook, la página del museo.

  1. ¿Cuál es la página?

     La página es: https://museodeltiterebsas.wix.com/museoargdeltitere

     Y después a través de Facebook como Museo del Títere. Facebook con mi nombre, que está a disposición del museo, todo lo que subo son cosas del museo. Y se hace la cadena de redes sociales, de sociales, de sociales, viste yo te mando a vos, vos me manda a mí.

  1. Sí, ponés: “Compartir”

     Uno no sabe en realidad el alcance que tiene y además, por ejemplo, lo que son los espectáculos, se difunde a través de las carteleras de los diarios.

  1. Sí, eso te quería preguntar, por ejemplo ¿La gente que está interesada en ir a ver las obras de teatro al museo?

     Salen siempre en la cartelera de los diarios, los fines de semana, en todos los diarios. A veces también ponen en: “Recomendados” la actividad del Museo Argentino del Títere

  1. ¿A partir de qué mes pueden empezar a ver obras este año?

     Y este año, va a ser en abril. A partir de abril durante todo el año hasta diciembre, 2015. Y en las vacaciones de invierno hay teatro de títeres todos los días, los 15 días de vacaciones.

  1. ¿Y eso adonde se puede ver?

     También en las redes sociales, en los diarios, También se busca la radio, el año pasado se promovió mucho por la radio. Gente que lo leía y lo ponían ahí

  1. Jajajajaja Lo difundían!

      Lo difundían “Vayan al Museo del Títere”. O en sus propias redes sociales. El Museo no posee dinero para contratar un Agente de Prensa que difunda masivamente, eso lleva mucho dinero y eso no se posee. Sí, esto que te digo, las redes sociales, los diarios para ponerlo en “Cartelera”, en “Recomendados”, o en las redes de las redes de las redes (Risas). Eso sí.

  1. ¿Y qué otras metas tenés u objetivos a nivel personal, como Coordinadora del museo?

     A nivel personal quisiera que el museo esté como Institución referente al mundo de los títeres, arriba, como en el top.

  1. Posicionarlo…

     Muy posicionado. Para eso hay que conseguir gente que colabore, desde la Fundación buscar instituciones que apoyen económicamente y desde el Museo, generar más actividades.

      Después a nivel personal mío, de Silvia Musselli, también continuar con el proyecto: "Arte y Títeres por la Paz",   que lo llevo en forma paralela. Cuando se presentó la primera vez, se hizo en el museo, o sea que lo tengo relacionado. Pero a la vez, lo tengo junto pero separado. Es decir, es un proyecto mío, está inscripto, yo soy la responsable. Entonces, me parece interesante continuar esa veta que me gusta, de contarlo, de llegar. Tengo una buena llegada a los niños, a los grandes, las maestras me quieren (Muchas Risas). Viste que a veces es difícil llegar a las maestras. Hay un buen diálogo, que es, a la vez, lo que yo promociono.

 

  1. Sí, una de las metas del proyecto es justamente la de promover el diálogo, la armonía…

     El diálogo, la armonía y la acción. Es decir el proyecto se llama “Arte y Títeres por la Paz", diálogo y acción junto a la Bandera de la Paz. Y creo que el diálogo es la base y provoca también armonía y que te debe derivar hacia la acción. O sea, dialogo y lo pongo en práctica.

 

  1. Por último, como Coordinadora General del Museo ¿Cuáles son tus funciones y que te deja tu tarea cotidiana?

      Coordinadora General significa que coordino todas las actividades que se desarrollan adentro del museo. Desde promocionarlas hasta coordinar algunas que me vienen desde afuera.

     Es decir, vos misma, podés promover que queres hacer una conferencia, una charla, una disertación sobre lo que significa la Comunicación en la sociedad. (Risas) ¡Mirá, esto se me ocurre en este momento! Y entonces, es una actividad que me viene de afuera, yo tengo que insertarla dentro de la actividad del museo. Entonces tengo que coordinar con vos qué día puede ser, cuál es el mejor horario, el tiempo que va a durar la disertación. Si vas a hablar solo vos o habrá otros panelistas, si va a haber después una ida y vuelta con el oyente, con el público, si va a haber preguntas, respuestas o no. Porque vos podes proponer un tema, lo expones y nos vamos. Siempre se promueve que haya una ida y vuelta del tema, porque eso enriquece, escuchar y sobre ese título que te dije que me salió re lindo.

  1. Siií! (Risas)

Se promueve la comunicación que es la base de todo, el diálogo, comunicar

  1. Sí.

     Y después, otra de mis tareas dentro del Museo, es coordinar lo que son los talleres. El año pasado hubo Expresión Corporal, se hizo el Taller de Teatro. Hubo un taller de Tai Chi porque lo pedían para el ingreso a la Escuela del Teatro San Martín, eso se exige.

     También hubo un taller de Clown, de máscaras. Estuve el Seminario de Marionetas, el taller de Títeres que está siempre.

     Hubo un taller de Títeres pero de Realización. Hubo uno de realizaciones de bocones.

  1. ¿Bocones?

      Claro, son todos títeres de guante, pero se le llama también “Bocones” porque ¡exageran lo que es la boca! (Risas)

     Por otro lado, tenemos la Escuela de Narración que este año cumple 15 años en el museo, así que vamos a hacer un evento para festejarlo.

     El taller de Títeres también lleva casi 16 años, así que son los más antiguos.

     Otra de mis tareas es armar la programación de cada mes de la sala de teatro. Coordinar que las compañías que están viniendo de otros países puedan insertarse también en la programación del museo.  

     También hacemos charlas y presentaciones de libros. Son todas cosas que vienen de afuera y que yo las integro al museo porque hacen a la relación con la sociedad.

    O docentes que tienen que hacer actividades, el Ministerio le pone que tiene que hacer 5 o 6 actividades especiales. Entonces una es visitar al museo, ver una obra de títeres, o tener una charla sobre las máscaras. Por ejemplo, este año, en febrero, hubo una charla sobre las máscaras, se vio como llegar a los niños con diferentes temas a través de las máscaras, fue muy interesante también.

     Es decir, son muchas cosas que está bueno para insertarlas, y para de esa forma también, agrandar cada vez más la cantidad de público que se acerca, porque con cada taller viene mucha gente que por ahí ni conocían el museo y ellos, a la vez, comienzan a agrandar la red.

  1. Sí, el boca a boca que se llama

     Sí es muy bueno. Y las redes sociales que tienen un alcance, como te digo… inalcanzable (Risas),  uno no toma conciencia  la cantidad de gente a la que llega, de acá y del mundo! Porque yo le mando a mi prima, por ejemplo, que vive en Dinamarca y ella recibe mi mensaje al segundo y entonces ella tiene 1.000 contactos. Hay mil personas que lo están viendo en ese momento!

  1. Sí, te sorprende, la inmediatez!

Yo creo que las redes sociales si se utilizan bien, es muy interesante, por el alcance que tiene. Una noticia llega al segundo, al otro lado del mundo, eso está bueno, para aprovecharlo.

  1. ¿Y qué te deja tu tarea cotidiana? ¿Te llena?

     Sí, la tarea me encanta. Bueno, yo como Gestora Cultural soy Técnica Administrativa - Cultural, una carrera que la hice en la Universidad del Uruguay. Y lo que aprendí es eso, a organizar, a coordinar, a generar espacios recreativos, a organizar eventos culturales. Es lo que he hecho siempre.

     Y me da mucha satisfacción recibir a los niños, tengo una llegada inmediata. Me parece que el arte de los títeres es un arte muy rico y que da para muchas líneas, desde todo esto que hemos hablado y el alcance del títere. Eso es muy enriquecedor. Cada año, hace 13 años que estoy en el museo, en 2002 ingresé,  he aprendido muchísimo y me ha permitido conectarme con gente muy rica en lo que es el arte de los títeres, el teatro, la literatura, gente de la dramaturgia, artistas plásticos.  Gente que está conectada con el arte y la cultura, que es lo que yo promuevo, o sea que naturalmente desde ahí, me conecté con un montón de personas que obviamente me han enriquecido muchísimo.

     Y tengo invitaciones para ir a todos lados, a Colombia “Venite a Colombia, venite a mi casa (Risas) vamos a México, a Chile.

     En Chile, vos que me preguntabas sobre museos internacionales, en Chile hay un Museo del Payaso y del Títere.

 

 

 

  1. Aaah Mirá!

      Así se  llama “Museo del Payaso y del Títere” y está en Valparaíso. Es muy nuevo, se trabaja mucho y también con ellos tengo que ir a conocerlos, es muy cercano. Tengo muchos amigos chilenos, así que creo que en cualquier momento me cruzo la cordillera (Risas).

       Conozco mucho Mendoza. Cuando vine de Uruguay, lo que conocí fue Mendoza. Buenos Aires – Mendoza. Porque mi hermano, que es el que hoy está acá en casa, vivía allá, así que me fui a Mendoza.

  1. ¡Dicen que es hermosa!

     Conocí esa provincia que me gustó muchísimo. Tengo muy lindos amigos titiriteros de Mendoza, muy talentosos y generadores de cosas así que ha sido muy lindo me he enriquecido mucho.

 

Con Silvia Musselli en el Museo Argentino del Títere

 

Silvia Musselli con su Bandera de la Paz, Ítalo Cárcamo, profesor del Taller de Títeres y quien les habla en el Museo Argentino del Títere

 

Realización de entrevista: Lic. Alicia Victoria Miranda

Fotos: Gentileza de Silvia Musselli Pagalday